PROYECTO I – ZURRONES

ZURRONES

Loneta y terracota / 130 x 200 cm
Mayo 2021
Alejandro Escribano Ocaña

 

 

 

 

Se trata de una instalación escultórica donde dialoga la tradición y la identidad. Siempre me han interesado los objetos que sirven para transportar cosas y darles un significado sensible. Me sirvo de la tradición y su uso. Neutralizaros les arrebata toda la carga tradicional que portan (bordados, materiales, pátina del tiempo, etc…) y queda su parte funcional. Son 30 bolsas en loneta cruda, dispuestas sobre el muro en tres filas. Emulan a los zurrones de los trabajadores agrarios donde portaban los víveres para pasar el día. Hoy se relaciona con una forma de vida muy distinta a la de su origen. He querido representar este fetiche neutralizando el sentido folclorista que es en si mismo y otorgando un significado sensible. Ahora se trata de un símbolo que caracteriza la vida en la ciudad, llevar una mentalidad sostenible y casi seña una de identidad moderna la bolsa de tela, tote bag, chivata o zurrón como se ha llamado toda la vida en La Mancha.

 

 

Su contenido, 30 gestos en tierra cocida que inmortalizan la energía que realizas dentro del zurrón cuando introduces la mano y la cierras para agarrar algo o para agarrar nada. Son de una arcilla roja muy representativa de La Mancha. 30 amuletos de un momento fundacional en la sabiduría popular como algo que llevas contigo y que aprietas fuerte cuando quieres que te proteja. La importancia de los símbolos y su evolución cultural me genera mucha inquietud y me aporta información muy valiosa. Nunca se observa un objeto de la misma manera una vez que conoces su significado simbólico o su evolución a lo largo de las civilizaciones. Realizo búsquedas e investigaciones para obtener significados muy concretos de las cosas. Cada paso que he realizado me ha llevado mas cerca de la intención principal del proyecto, el origen.

 

 

 

La intención seria realizar una muestra de piezas con el mismo tratamiento (neutralizar su carga simbólica). En un lugar donde tengan sentido de ser, como entornos rurales. También que dialoge con otras esculturas llevadas a cabo específicamente para ello. Mientras realizaba estudios artísticos encontré una forma de expresar los conocimientos populares con una sensibilidad que ademas de funcionar poeticamente enseñaban algo al receptor. Por ejemplo, trabajé con los vientos que determinan la posición de las aspas de un molino, son 12 vientos, y los relacioné con el cuerpo humano mediante otro objeto que se usa para trasportar cosas, unas alforjas. Otro estudio formal se basaba en la relación personal con las herramientas de uso cotidiano, como son las navajas. Mediante un ejercicio relacional interpretaba la utilidad de la navaja (cortar) con lo que le aporta vida (la piedra de afilar). Las interpretaciones sorprendían. Previamente éstos trabajos llevaban detrás una investigación simbólica de los objetos intervenidos.

Mi propósito es disponerlos en museos locales o en espacios donde el entendimiento de los receptores valore el tratamiento sensible de los objetos. Conociendo las reacciones en entornos metropolitanos, también podrían funcionar con mucha naturalidad. Espero que a lo largo de esta asignatura pueda pulir y representar conocimientos, ya que el sistema planteado desde un principio y la forma de seguimiento desarrollan unos procesos que favorecen éste tipo de trabajos.

Alejandro E.

Deja una respuesta