RELACIONES ENTRE ESTUDIANTES, MUSEO Y LENGUAJE CONTEMPORÁNEO

Pública

El proyecto está articulado en varias fases y su alcance transita en el ámbito de Arte y Educación.

He generado actividades con estudiantes de secundaria para hacerles llegar otra forma de aprender fuera de la rigidez del sistema educativo.

Para ello he encontrado la posible solución a través del arte contemporáneo, la pedagogía critica y las acciones performativas generando situaciones con actividades y dinámicas para escuchar a los estudiantes. De esta manera se generan espacios de aprendizaje diferentes a partir de la exposición, el museo y el arte contemporáneo .

Como motivación principal ha sido la exposición como lugar de aprendizaje

La formalización de este trabajo ha sido teórico-práctica basando sobre un marco teórico las decisiones mediante casos prácticos. He desarrollado estas relaciones para reflexionar sobre el funcionamiento de las instituciones culturales y educativas.

Una de las reflexiones obtenidas comprende los problemas de comunicación establecidos en los sistemas educativos. La solución ha sido buscar una educación que considere la expresión artística como una forma de comunicación

Ha sido un trabajo muy interesante y con la ayuda de la tutora he podido articular cada una de los momentos de forma didáctica.

Espero lo disfruten tanto como yo..

 

Alejandro EsOc

Etapa_1 Arte y educación

Pública

Alejandro Escribano Ocaña

Eterno estudiante de arte, 34 años.

Acumulo dos títulos como técnico superior de arte y diseño de Artes Aplicadas al Muro y Técnicas Escultóricas. Realizados entre La Escuela de Arte La Palma de Madrid y La Escola Massana de Barcelona.

Actualmente soy estudiante de la UOC, en lo que parece ser mi penúltimo cuatrimestre el cual lo auguro bastante intenso por la carga e interés de sus asignaturas.

Y también profesor de Técnicas Vidrieras en La Escuela de Arte La Palma de Madrid, donde aprendí el oficio y mediante una lista de interinidad tras una oposición accedí al puesto este año.

 


El punto de partida conceptual de la asignatura ha me ha sorprendido positivamente ya que he encontrado muchas respuestas a cuestiones que llevo conviviendo con ellas desde hace años. La forma de racionalidad los argumentos sobre enseñanzas artísticas que propone Fernando Hernández (2010) y su forma de incursión en el sistema  me parecen muy acertados y necesario. Me ha hecho plantearme si será que el poder mediático teme que lo impartido en las Escuelas de Arte ponga la alcance de todos la herramienta que usan ellos para sus productos culturales masivos.

El texto de Pilar Díez me ha hecho plantearme  la fortuna que tenemos los estudiantes de arte de ser enseñados en un entorno donde el autoconocimiento y la expresión creativa nos hacen ser, desde mi punto de vista personas educadas en los valores que en otros ámbitos parecen olvidados. La igualdad, la empatía y la solidaridad, son aspectos que se aprenden mediante una educación sensible basada en la expresión de los sentimientos. También el reconocimiento de aptitudes proyectadas a la creatividad nos hacen ser mejor personas.

Por último las intervenciones de la mesa redonda sobre el Giro Educativo me han cerciorado del hermetismo de las instituciones y la relación que existe entre arte y poder, donde siempre pierden los mismos. Valorar de algunas intervenciones su consideración por sistemas educativos del pasado donde la educación horizontal era de base. Así como algunas reflexiones sobre lo que supone una institución cultural supuestamente en la sociedad que no reconoce su entorno ni las posibilidades del mismo.


 

En cuanto al punto de partida sobre mi proyecto educativo que quiero plantear, actúa en el ámbito de las escuelas de arte y la visión de un taller transversal a todas las enseñanzas que allí se imparten. A cargo de una simbiosis entre alumnado y  docentes.

Os dejo mi documento para que indagues en las reflexiones que aquí os resumo.

 

Alejandro EO 2023

 

 

S/N ITALIA

Pública

S/N ITALIA

Cada uno graba sus recuerdos a su manera es la sentencia de Lynch que ha sido mi premisa para la realización de este vídeo. Añadiría que cada uno graba sus recuerdos a su manera y los ordena como quiere, porque este cajón de sastre de momentos tiene su razón en un contexto muy reducido. Puede resultar parte testimonial alternativa de una sucesión anacrónica de acontecimientos, la vida. O una correspondencia epistolar especial. También puede ser una valoración de los acontecimientos cotidianos sin relación cronológica pero que hacen un seguimiento de lo vivido. Esta condensación de acontecimientos anacrónica es la valoración de la cotidianidad desde un punto de vista distinto.

SOCIALIS

Pública

SOCIALIS

 

Es una pieza que plasma la relación entre el pensamiento abstracto y nosotros mismos. Me refiero al pensamiento abstracto como la manera de asumir las convenciones que nos hacen hacernos cargo de la realidad de forma voluntaria. Adaptándose a merced de cada uno en las situaciones y realidades que lo rodean.

 

 

EXORDIUM – Práctica para Instalación Sonora

Enlace al video de la instalación:

EXORDIUM

Principio, introducción, preámbulo de una obra, especialmente la primera parte del discurso oratorio, cuyo objetivo es atraer la atención y preparar el ánimo de los oyentes.

 

Video resumen:

 

 

Podcast de explicación:

 

 

Archivo sonoro para la instalación:

 

 

Audio de la instalación:

 

 

Video de la proyección:

 

Dossier del proyecto:

 

Comisariado _ EXOTISMOS E INFRA-VALORACIONES _ COLECCIONES, SALAS Y DISPLAY

Asignatura Comisariado
Pública

La actividad trata revisar la concepción del arte a partir de una relación de mujeres autoras y artistas delegadas en la historia. El proyecto comienza a partir de un articulo realizado por la BNE de Mujeres Vindicadas hasta el siglo XVIII, publicado en 2021, mediante el cual me concedo la potestad de ampliar hasta nuestros días. La propuesta no se acota a una sala o un museo, se enmarca en el ámbito escolar. La relación con la contemporaneidad se trabaja con el presente y los puntos de vista de las alumnas que labran sin saberlo una narrativa curatorial. Como producto de este trabajo, los estudiantes deberán diseñar una exposición a partir del sistema establecido mediante cartelas.

 

Alejandro Escribano 2023

Entrega Parcial_Instalación Sonora

La práctica relacionada con Instalación Sonora trata de un sistema que contempla la memoria y el recuerdo.  Del sonido como sistema de reminiscencia sensorial, algo que trasporte directamente a un momento donde la sensación no compartía la misma frecuencia que el ser. Algo extra sensorial.

Al tratarse de apreciación sensitiva, me permito hablar de la mía. Para ello voy a disponer esta instalación en un lugar muy personal, que casi nadie transita. Es una estancia de mi casa que permite realizar una actividad introspectiva. Es una buhardilla diáfana. En mi memoria habitaba este lugar en momentos de desamparo emocional o lugar de esparcimiento.

Tiene 20m2 y el techo a dos aguas, la iluminación natural depende de cuatro luceros minúsculos  orientados este – oeste y la artificial de tres tubos incandescentes. La iluminación no me beneficia en nada por ello quiero introducir un elemento visual a través de un proyector que desarrollaré mas adelante.

Orientación NorteOrientación Norte, se encuentra la puerta de entrada de 120cm de altura y 45 de ancho.

Orientación Sur, con muro de ladrillo y escalera de acceso al tejado.

 

La propuesta trata de establecer un sistema que permita el sonido envolvente mediante cuatro altavoces. El lugar transitable que construya el sonido se encontrará la acción. Se proyectarán imágenes sobre superficies blancas que evoquen al lugar donde me voy a trasportar.

Distrubución de las fuentes de sonido.

Hace poco en terapia me preguntó Esther, mi psicóloga que qué consideraba ocio. Entonces para dármelas un poco de erudito le dije que para evadirme visitaba museos, acudía a conferencias o iba al cine. Pero conforme transcurría la sesión empecé a pensar en los lugares y en los momentos en los cuales de verdad me evadía, en los cuales dejaba de pensar y de verdad me divertía. Visioné una estampa del fin de semana a anterior donde me encontraba en un club de música electrónica de Madrid del que soy un habitual. Tratando de analizar mi disposición a socializar descubrí que en ese lugar al que suelo ir solo jamás hablo con nadie, al no ser que sea para compartir principios activos que me produzcan sensaciones intensas de placer. La escena se ampliaba y me encontraba yo en la pista situado en la parte derecha a una distancia razonable del altavoz donde bailaba con los ojos cerrados. Lo que quiero representar son esos no recueros o esas no acciones que ocurren cuando bailas sin control música electrónica. Después de ese análisis cada situación que vivía parecida la quería convertir en los momentos que de verdad eran ocio, desde entonces hago videos no solo para guardar un recuerdo del lugar, la música, el dj o la gente, sino para asimilar esos momentos como evasión. No suelen salir personas, solo bultos y colores, nunca enfoco a nadie, sale la persona que tengo delante o los audiovisuales proyectados.

Un compilado de esos videos son los que quiero proyectar en esta instalación. Sería una especie de mapa emocional o un club de la memoria. En cuanto al sonido me gustaría descomponer esos recuerdos musicales jugando con el balance entre los cuatro altavoces. No tengo claro si partiría de un tema en concreto al que modificaría para conseguir esos efectos o lo realizaría yo mismo.

En cuanto referentes encuentro a markallensoul.com  y también a Clara Aguilar.

Aquí pongo dos fotos mas de la buhardilla, donde se aprecia la iluminación natural de la tarde y un detalle del muro sur con el ladrillo visto.

 


Actualización 13 de Junio 2023

Continuando el desarrollo de esta instalación sonora he sintetizado una pista a través de fragmentos de videos sobre los que estoy trabajando. Ha implicado jugar con velocidades y sonidos en segundos planos. Existe un paisaje sonoro muy ralentizado que quiero que sea el protagonista y fragmentos de algunos momentos que sobresalen jugando también con las salidas R / L. Pienso que  tendrá un buen dialogo con el espacio y la idea principal.

Ejemplo de pista:

En cuanto a los referentes de la instalación/soporte me mantengo en  Herman Nitsch,  sus sacrificios y rituales dionisiacos. Para ello me he fabricado una casaca o túnica que he colgado del espacio a unos 2m. Sobre ella proyectaré todos esos no recuerdos o nebulosas que ocurren cuando estas bailando en un club de música electrónica. Por ello mantengo a los citados en la primera entrega parcial. ( markallensoul.com  Clara Aguilar)

Ubermalte Bild 1991 Herman Nitsch:

 

Estado de la instalación:

Ahora, para las fuentes de sonido, estoy considerando todo aquello que puedo tener a mi alcance. Lo único que puede aportar cierta calidez y calidad a la propuesta es una barra de sonido Creative con subwoofer.

También dispongo de una enorme plancha de acero que con afán de distorsionar mas el sonido y ocultar parte de la instalación se podría integrar. Es de menos de 1mm de grosor y 180x120mm de tamaño. Como me lleva interesando el papel de los materiales y sus resonancias podría ser un aliado, su mínimo espesor juega un papel muy interesante.

El video que documente la instalación quiero que intercale fragmentos de la proyección sobre la túnica con lo que allí sucede. Que tengan una presencia de suplemento o complementación de todo lo que va a pasar.


Actualización 14 de Junio 2023

Aquí te dejo el enlace para poder ver el video de la instalación. No lo veo como un vídeo que documente la instalación (como pide la tarea de la PEC) sino como un testimonio de la atmosfera que quiero trasmitir. El sonido está mas conseguido que en la entrega de ayer.

EXORDIUM

En el documento escrito desarrollaré mejor la documentación de la instalación junto con procesos, contenidos, tecnicismos,…Como es un trabajo entorno a la cultura de club me he permitido tomar algunas referencias del libro Electroshock de  Laurent Garnier y  David Brun-Lambert. Es lo que tengo por casa me gustaría controlar algún referente más.

Actividad 2_Edición Creativa

Pública

 

Aquí dejo el audio S/T:

Síntesis de sonido

Dejo por aquí una pista de síntesis sonora que me ha surgido mientras trabajaba para la actividad 2. Entendiendo de que las aportaciones de síntesis entregadas en la actividad 1 no estaban correctas.

En realidad esta formada por dos efectos propuestos por el programa. Uno es Chirp y otro Ruido. En ambos he jugado con la herramienta de envolvente acentuando el volumen y el tono en algunos momentos.

Por separado el efecto ruido me recuerda cuando estas muy cerca del mar y escuchas la arena que mueve el agua en la orilla.

Y el efecto chirp una bocina o una alarma.

 

Espero y aunque vengan tarde haber conseguido entender este concepto de síntesis de sonido.

Documentación PEC 2 Edición Creativa – Arte Sonoro

Para esta entrega de documentación me veo desbordado por muchos estímulos que no consigo asimilar del todo pero que me permiten entender de alguna manera lo que me requiere la entrega. Me hubiera gustado emplear mas tiempo pero voy desbordado.

Tengo una pequeña obsesión con la dicción y la cadencia vocal, me he quedado bastante obsesionado con uno de los registros de voz que utilicé para la PEC anterior y lo quiero seguir utilizando. Se trata de la carta de amor de Val del Omar. He estado viendo algunos ejemplos en Poesía Fonética y
Acción de Laura Llaneli. Me han llamado la atención la manera de reproducir algunos de los poemas de manera gráfica como Gertrude Stein y lo he querido representar de manera sonora a través del programa. De momento el resultado está bastante verde, pero es una especie de canon o juego de contrapunto con algunos de los pasajes de la carta. Escuchando algunos ejemplos sobre todo de los podcast que proporciona la asignatura me veo bastante lejos de una ejecución tan pulcra, pero lo voy a intentar.

Para empezar he disminuido el tempo de un pasaje.

En otro pasaje es duplicado algunas palabras o frases y he cambiado la velocidad en momentos puntuales, ha sido un juego de collage con la misma voz. También en algunos momentos he utilizado distorsión leve, vocoder y wahava.

 

Luego he unificado las pistas y he jugado con la herramienta de envolvente de manera aleatoria como se puede ver en la imagen.

 

En estos momentos he añadido unos paisajes sonoros acuáticos a los que he añadido algo de distorsión y reverberación.

También encontré  grabaciones de un paisaje sonoro urbano y musical de Andalucía el cual intervienen voces de cantaores y niños.

Entiendo que queda trabajo, pero la línea que sigo en cuanto a sonoridad y estética es bajo la influencia de los dos referentes que propuse al principio (Niño de Elche y Val del Omar). La temática ta ha florecido han sido los paseos por Granada que recuerdo muy llenos de estímulos sonoros. Me apasiona el flamenco y esa manera despreocupada de jugar. En cuanto al tiempo o la noción del ritmo no la tengo muy presente ya que me resulta difícil de controlar. Prefiero empastar las pistas para que todo tenga una coherencia y que los sonidos se puedan identificar pero que tampoco invadan ni adquieran mucha presencia.

Me ha gustado trabajar las pistas por separado, en el sentido de que he ido componiendo desde un todo a un fragmento intervenido y distorsionado mas personal.

Dejo estas líneas con intención de recoger las sugerencias que propongas y aplicarlas lo mejor que pueda .