VIDEOINSTALACIÓN – FRUSTRACIÓN II

5.

El  transcurso del proceso creativo sobre la idea de frustración ha generado muchas preguntas en torno a la formalización. Recapitulando las ideas principales donde proyectaba una perspectiva con imágenes invasivas que estaban reproduciéndose por todas las paredes, tratando que el espectador se sintiera agobiado e incluso increpado.

Una de las preguntas que surgía era la calidad, formato, resolución de las imágenes.  Dentro de mis posibilidades estaba limitado en recrear cada una de las situaciones que se me pasaban por la cabeza. En las primeras imágenes encontré pantallazos de operación cancelada o pago rechazado. Que no se trataba de imágenes en movimiento pero era un pedazo de vida cotidiana que hace reflejar dos cosas. Una la frustración que supone para un analfabeto digital no poder hacer ni siquiera una operación bancaria y la otra el no tener dinero para hacerlo. En esos momentos descubrí que la palabra escrita tenia mas poder que las imágenes en movimiento.


5.1.

Por otro lado e hilando sobre las diferencias generacionales que suponen estas dos expresiones me vino a la cabeza una cita que se encuentra en uno de los textos facilitados por la asignatura: Los inicios del video de creación (pág. 10):

«Para el primer festival Fluxus en Wiesbaden, Maciunas reunió a cinco violinistas vieneses, pero la víspera del concierto los echó a todos. Sin inmutarse, compró cinco violines y nos pidió que formáramos los cuartetos de cuerdas. Ninguno de nosotros había tocando un violín en la vida. Teníamos que componer sobre la marcha tres horas de música antiviolín. De momento estábamos bastante escasos de ideas, así que empezamos por componer los nombres de unos compositores ficticios.»

Nam June Paik (1993). Du cheval a Christo et autres ecrits. Bruselas: Leeber Hossmann.

Esta cita la leí a principio de curso y se me ocurrió una interpretación incomoda. Se trataba de darle a mi padre el instrumento con el que tantas frustraciones había experimentado en mi infancia. Y sin él tener ni idea de hacerlo sonar que lo intentase.  Me imaginaba un set como el de SOCIALIS (el trabajo anterior) y mi padre en camiseta blanca de algodón intentaba tocar un saxofón.  Esto podría ser una representación de la frustración muy potente, incomoda y sobre todo reveladora para mí.  Era totalmente factible hacerla, pero las exigencias de la asignatura eran otras. Quedó descartada pero con muchas posibilidades de ejecutarla en otro momento.


6.

Siguiendo los pasos de la publicación anterior las instalaciones de Ryiji Ikeda y en concreto spectra III (2008). Ese pasillo que experimenté en la Biennale era una especie de camino introductorio a la sabiduría o a la ignorancia. Era un borrador gigante que atravesabas para poder olvidarte de todo lo que habías visto previamente en tu experiencia vital.

De alguna manera el agobio que trasmiten las palabras hacen en muchas ocasiones huir hacia delante. Querer atravesar el mal momento, aunque puedas volverlo a intentar pero salir de ese transcurso frustrante cuanto antes, era la idea que quería trasmitir. Por eso recopilé frases que escuchas en cada momento del día o de tu vida  las cuales te hacen sentir molesto.

  • lo estas haciendo mal
  • operación cancelada
  • ¿no te cansas de intentarlo?
  • tienes que ser mas fino
  • ¿otra vez?
  • mira lo bien que lo hacen
  • no es para tanto
  • nunca haces nada bien
  • ¿eres tonto o qué?
  • ¡que decepción!
  • te lo dije
  • no hagas dramas
  • no es para tanto

Está claro que así leídas parecen las recomendaciones sobre lo que nunca debes decir a una persona con depresión o a un niño. Igualmente me propuse montar un video que permitiera leer todas estas expresiones y relacionarla estrechamente con momentos desalentadores comunes. Ahora bien, sin especificar lo que supone las enseñanzas musicales en mi proceso de aprendizaje y tratando de unificar las frustraciones desde la infancia, me vinieron a la mente las tablas de multiplicar y esa musiquita insoportable que creo que todos hemos recitado alguna vez. Por lo que trate de integrarlas, eso sí sin números, escritas.

uno por dos, es dos

dos por dos, es cuatro

Esta enumeración además de aportarle ritmo al video aproximaba la desazón común que provoca aprendérselas de memoria. También integradas en el video, entre tanta frase hecha, era como un respiro. Eso que te dicen de contar  hasta diez (otra frase hecha que podría haber integrado en la enumeración irritante).


7.

En estos momentos descarto las imágenes en movimiento grabadas, para generar un video de palabras en movimiento. Proyectado en una video instalación transitable de pantalla múltiple. Realicé un montaje aproximado mediante planos de proyección que enmarca mi idea de manera muy nítida.

Lo visualizo en una exposición donde una puerta sin ningún tipo de información te traslade a este agobiante pasaje. Una especie de corredor estrecho  previo oscuro, una oscuridad invasiva que guiándote con las manos te haga acceder a la instalación, una especie de laberinto sencillo. Una vez termine el pasadizo una espesa cortina te haga acceder a un fogonazo de luz. El acceso lo imagino sobre iluminado, que prácticamente deslumbre al público. Y de repente el espacio transitable generado a partir de una construcción con paredes que profeten las premisas hasta en el techo.

 

Este plano de situación espero ilustre de una manera mas limpia mi propuesta.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estos pantallazos realizados en Helvética serían los textos que surgirían de los muros imitando una máquina de escribir, con un timing de unos 30 segundos cada uno.


8.

El sonido ambiente es otra de las cosas que me preocupan tanto en cuanto  que sería determinante para la progresión en la experiencia. Últimamente están circulando por la red una serie de canciones fail tocadas con flautas dulces. La flauta académica, la cual parece imposible sacarle un sonido decente. Puede ser uno de los primeros objetos que frustran la carrera musical de mas de uno desde la infancia.  Piensas que por ser dulce, su sonido también lo será. Por seguir con el nexo infantil en la obra me hubiera gustado integrarla durante el transcurso de la instalación. También el sonido de mi padre tocando el saxofón que había descrito en el punto 5.1., ese sonido generado por la inconsciencia total. Pero claro, determina tanto la lectura que habría que meditarlo.

Por un lado el silencio clínico casi de morgue, por la pulcritud de la instalación. Toda blanca hiper-iluminada, donde casi los colores se difuminarían en la luz blanca. Es algo que genera tanta inquietud como agobio. Me  atrae mas el silencio.

CONTEXTOS Y SISTEMAS DEL ARTE – CUADERNO DE BITÁCORA SOBRE AGENTES DEL ARTE

En la siguiente entrada realizo un pequeño resumen a modo de diario de bitácora a partir de la relación establecida con un agente del mundo del arte.

La selección de un agente del arte para éste informe, nace del ensayo realizado a partir del paradigma ¿Para quién son los museos de arte contemporáneos?. Una propuesta del Seminario Contextos y sistemas del arte. Tras establecer una conexión entre varios autores y filósofos que desde el siglo XVIII se habían ocupado del asunto, culminé la investigación con una actividad rompedora y novedosa. Se trata de Museo Situado, una entidad satélite del Museo Nacional de Arte Contemporáneo Reina Sofía (MNACRS) que basa su actividad en establecer lazos con comunidades  del barrio de Lavapiés creando nuevas construcciones institucionales. Su funcionamiento asambleario sitúa al museo en contacto con su entorno de asociaciones vecinales y colectivos de todo tipo. Conocí el proyecto a través de de una intervención de la directora de actividades públicas del museo en 2018, Anna Longoni.

Otra alternativa era contactar con algún tipo de responsable de  La Neomudejar o Zapadores ciudad del arte (que es la misma organización) y realizar una entrevista. También es una organización con mucho peso en un nuevo sistema museístico del arte contemporáneo. Existen programas de Metrópolis y algunas entrevistas (La aventura del saber). Pero situando a los dos candidatos en un rango del main stream museístico español me surgía una duda ¿en caso de ser imposible localizar o establecer una conversación con ellos, podría disponer del material encontrado para resumir una entrevista o establecer su punto de vista en torno a la controversia?  Esta duda fué resuelta rápidamente por el profesor, indicando que siguiera buscando algún agente mas accesible.  Aun así me facilitó un correo oficial mediante el cual ponerme en contacto con Anna Longoni. También me sugirió contactar con Zapadores a través de RRSS. Toda ésta comunicación vía correo electrónico.

No lo dudé y escribí a mi primera candidata:

Hola Ana,

Soy Alejandro Escribano, estudiante de la Universidad Oberta de Catalunya. Estoy realizando un seminario sobre Contextos y Sistemas del Arte con el profesor Pedro Portelleno (fué quien me facilitó tu contacto). 

Para ponerte en situación de manera muy resumida. Estamos realizando una serie de informes en torno a controversias dentro de la sociología del arte. En concreto sobre la función de los museos de arte hoy día. Para ello he realizado un estudio que aborda las diferentes catalogaciones de los distintos museos desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Para ser más exacto acabé la investigación en torno a Jorge Ribalta en  Contrapúblicos. Mediación y construcción de públicos sobre la relación recíproca del MACBA con la complejidad cultural de el Raval y  la propuesta de Museo Situado que planteas para la conversación en RRS. Me parecieron dos evoluciones lógicas sobre cómo y qué se debe hacer con un museo en el siglo XXI. 

Ahora nos sugieren analizar un caso real de actor u organización en torno a los diferentes sistemas del arte,  he pensado en vuestro trabajo y organización en torno a Museo Situado. Por ello quisiera plantearte una entrevista en torno a la posición que toma la organización ante los diferentes acontecimientos institucionales que condicionan vuestro trabajo, así como las diferentes controversias que abordamos y la interpretación de las mismas por vuestra parte y de las instituciones.

En caso de que accedas a concederme la entrevista estaría muy agradecido y podríamos establecer un encuentro (físico o virtual) para llevarla a cabo. Vivo en el extrarradio de Madrid asique no habría problema en acercarme al museo o de la misma manera establecer fecha para una videollamada. 

Gracias de antemano..espero su respuesta

Atentamente Alejandro Escribano

 

Recibí una contestación en cuestión de segundos mediante la cual me remitía a un nuevo responsable en el cargo de Anna como Director de actividades públicas, ese era Germán Labrador. Por el lado de Zapadores no recibí contestación después de escribirles a través de RRSS.

De la misma manera insistí al nuevo candidato proporcionado por la institución MNACRS:

Hola de nuevo y disculpa,

Acabo de conocer que eres el responsable de actividades públicas del museo. Conociendo el caso planteado anteriormente y con propósito de modificar de alguna manera la entrevista que quería realizar a su predecesora. 
¿Sería posible que accedieras a una entrevista con fin de posicionarse en torno a las controversias sugeridas?:
_ la función de los museos del arte
_ la posición que tomáis ante los diferentes acontecimientos institucionales que condicionan vuestro trabajo
_ las diferentes controversias que abordamos y la interpretación de las mismas por vuestra parte y de las instituciones.
 
En caso de que accedas a concederme la entrevista estaría muy agradecido y podríamos establecer un encuentro (físico o virtual) para llevarla a cabo. Vivo en el extrarradio de Madrid asique no habría problema en acercarme al museo o de la misma manera establecer fecha para una videollamada. 
 
Gracias de antemano..espero su respuesta
 
Atentamente Alejandro Escribano
Sorprendentemente conseguí una contestación la misma tarde mediante la cual me citaba en las oficinas del museo el día 14 de diciembre a las 11 de la maña. Le agradecí enormemente su generosidad y su tiempo. Como se trataba de un nuevo personaje en mi investigación no dudé en realizar un proceso de estudio entorno a su figura y los diferentes cargos que sostenía.

En este momento encarnando el papel de investigador me sorprendí de descubrir un nuevo agente no físico en el proceso, el azar. En cualquier estudio que se emprende pueden surgir agentes de todo tipo, de la misma manera que podía encontrarme con una negativa de primera mano, el azar me derivó a otro agente, el cual me hizo encaminar la actividad desde otro ámbito.
No dudé en recopilar todo tipo de información sobre mi nuevo actor. Lo primero y como buen millenial acudía a Wikipedia. Y quedé atónito de la responsabilidad que suponía entrevistar a Germán:

-profesor e investigador en la Universidad de Princeton (EE. UU.) en el Departamento de Español y Portugués.

-escritor de ​ Letras arrebatadas, Poesía y química en lana transición española (2009) y Culpables por la literatura.Imaginación política y contracultura en la transición española (2014).

-sus investigaciones se centran en la España Moderna y Contemporánea: poesía, movimientos sociales y culturas urbanas, memoria histórica. Une estética y política en busca de recuperar voces y proyectos olvidados de la historia ibérica moderna.

-asesor para el comisariado de algunas exposiciones en el MNACRS. Como Poéticas de la democracia (2018).

-actualmente Director de actividades públicas de MNACRS.

Sus intervenciones y ponencias en YouTube así como en las plataformas del MACBA y MNACRS, son muy interesantes. Estos nuevos medios me ayudaron bastante porque se pueden escuchar, tienen una duración de máximo dos horas y con el tiempo limitado por el plazo de entrega es un buen recurso. Otro factor no físico en el proceso de investigación muy importante, el tiempo.

Recomiendo Son[i]a #260Germán Labrador donde realiza una investigación incipiente sobre las revueltas sociales desde 1854 hasta la actualidad. Aparte de la sencillez en aportar datos e incluir referentes en su ponencia, me sorprendió la organización de los acontecimientos descritos, así como la relación entre términos y sobre todo situaciones relevantes para la investigación.


A partir de aquí consideré que la vida y la UOC me estaban ofreciendo una oportunidad muy importante para desarrollar parte de mis estudios. Para ello establecí un pequeño guion, que no fue fácil componer para construir la entrevista. Después de documentarme acerca del agente, recurrí a los recursos propuestos por la asignatura. Otorgándole mayor atención al texto de Hammer y Wiildavsky Entrevistar…¿para qué? La entrevista semi-estructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa. Prácticamente me ayudó a organizar la entrevista para que el agente no respondiera de manera técnica y que señalara los puntos importantes de su labor. Investigando su talante, entendiendo la institución a la que pertenece, establecer unas preguntas guía y una cosa que me dio resuelta el agente que fue el lugar profesional y a la vez privado de su despacho dentro del museo. Luego con el texto de Hans Ulrich sobre Harald Szeemann, Breve historia del comisariado, me resultó útil encontrar conexiones directas con algunas cosas muy particulares sobre su trabajo, como piezas de las exposiciones o cosas similares. Me parecieron puntos de partida para establecer una buena conversación con el agente seleccionado.

Aquí dejo el guion prestablecido para la entrevista:

Muy buenas, como te he señalado el motivo de la entrevista es saber mas sobre la función de tu trabajo como investigador, comisario y Director de actividades públicas del MNACRS. Y gran parte de tu trayectoria se basa en eso, como comisario e investigador. ¿No?
Dentro de la actividad que describes ¿Cuáles son los procesos o puntos de partida que condicionan y desarrollan tu trabajo? (Son encargos, parten de ti mismo, redes…) Desde donde comienzas tus narrativas.
Tomas referentes de la realidad y los politizas. ¿Son procesos relacionales? ¿Te gusta llamarlo de otro modo?
¿Son fruto entre causa/efecto a través de las diversas interpretaciones que puedan tener los acontecimientos de un periodo histórico? ¿Puede llegar a ser un proceso científico? En caso de que sea así, ¿Cuál es la metodología que sigues? (Estructurado de alguna manera).
¿Forma parte de tu trabajo el ensayo/error y el azar en la metodología?¿O como llamarías al azar que mueve tus investigaciones?
Digamos que es un transcurso de acontecimientos basados en…..
¿De que manera condicionas ese transcurso? ¿Dónde pones límites?
Pueden ser caminos que tomas como investigador o son los devenires de la sociedad que dan forma de alguna manera ¿son caminos lineales o incluyen bifurcaciones o cambios de sentido? Por ejemplo: esta idea ha tomado un camino que no me interesa seguir investigando o mi investigación vira hacia un lugar donde no quieres que se dirija.
Posicionad (motivos interpretativos)
Las diferentes controversias que planteas y la interpretaciones que se hace de las mismas tienen que ser muy dispares ¿de que manera abordas o interpretas los diferentes fenómenos que puede suscitar una investigación?
¿De que manera tomas contacto con otros investigadores, fuentes o archivos colecciones? o con otro tipos de actores dentro del mundo del arte para solucionar estos temas.
En cuanto a las instituciones “oficiales”.. ¿Qué posición tomáis ante los diferentes acontecimientos o posturas institucionales que pueden condicionar vuestro trabajo? (Medios de comunicación, redes, crítica, política, censura, o económica) (Que no te financien tu trabajo porque versa sobre algún tema incómodo).
Hablando de instituciones supongo que los museos tendrán mucho que ver, por eso estamos aquí. La función de los museos del arte al respecto del trabajo de investigación hacen un gran soporte, Repensar Gernika es uno de ellos.
¿Cómo ves el futuro de las instituciones museísticas hoy día?
¿Se relacionan con vuestro trabajo y facilitan o son los investigadores los que se ofrecen?
¿Cómo funciona?
Me interesa mucho saber tu postura sobre los museos y como replantear su función, imagina que mi candidata anterior y predecesora en tu cargo Longoni tenia un proyecto que me llamaba mucho la atención y era Museo Situado, tomando como ejemplo el MACBA y El Raval, hacerlo con el Reina y Lavapiés.
¿Crees que es la evolución justa que debe seguir ésta institución?.
Ya que nos hemos metido en el museo voy a tratar algunos temas que a nivel expositivo me surgen dudas, sabiendo que eres el comisario de Poéticas de la democracia. La visité varias veces, llevé a mi padre…Muy interesante, pero la duda surge en cuanto
¿al mercado que puede mover éste tipo de exposiciones?
¿Hasta que punto la producción artística actual tiene cabida en ese tipo de exposiciones y con vuestro trabajo?
¿Qué valor tiene la re productividad y la materialidad de las obras en un trabajo de comisariado?
Mario Merz sobre Szeemann “visualizó el caos que nosotros, como artistas, tenemos en la cabeza”. En algunos momentos parece que también lo hace para organizar la mente de una parte del público, por lo menos con migo lo hace.
¿Crees que el público utiliza los museos para eso?
¿O las exposiciones en los museos es simplemente para dejar constancia y testimonio de lo que sucede o ha sucedido?

 


Llegó el día de la entrevista. Tengo que asumir que estaba nervioso, recuerdo que la única entrevista que he tenido que articular en mi vida fue en la ESO al profesor de Tecnología. Esa era mi referencia. Recibo un mail de Germán una hora antes diciendo que se retrasaría unos 20 minutos. Era un martes,  el museo estaba cerrado, yo tenía que entrar por la biblioteca a las oficinas y que me acreditaran. Una vez acreditado subo hasta la planta cuarta donde me esperaba Germán. Me acompaña a un amplio despacho con una mesa de trabajo y otra redonda donde haríamos la entrevista. Los muros tenían carteles sobre exposiciones y jornadas culturales. Al estar en el edificio de nouvel un gran ventanal hacia la plaza interior. Nos sentamos, saco mis apuntes, requiero si le puedo grabar y comienzo a preguntar. He de confesar que mis nervios me traicionaron y no pude expresarme con nitidez. Pero las tablas de Germán salvaron mi torpeza. La conversación fue distendida y explicó de manera muy detallada su trabajo. Observe que la velocidad de su intervención abordaba temas que quería tratar mas adelante, pero al final fui adaptando las preguntas del guion mediante su intervención se desarrollaba. De alguna manera quería que parte de la entrevista hablara de cosas particulares de su trabajo y de detalles que a mi me habína llamado la atención. Como cuando hablamos Poéticas de la democracia y de La cabina de Mercero. Tras 45 minutos la entrevista estaba resuelta. Nos despedíamos recordando ambos la primera vez que entramos al museo cuando éramos niños y de nuevo me acompañó a la salida.

Germán Labrador tras la entrevista en su despacho del MNACRS el 14 de diciembre de 2021.


El resumen de la entrevista se puede ver en la entrada anterior respecto al Seminario. Prácticamente Germán desarrolla algunas de las funciones que desempeña como comisario. También describe el trabajo que se está abordando sobre la nueva colección, así como los detalles básicos que determinan una actividad de tanto empaque en la institución. Plantea los tiempos y condiciones que son agentes no físicos en su trabajo. También se plantean las razones de ser en una exposición, por la poética que se quiere abordar y los procesos de construcción que se generan entorno al tema. Mas adelante explica el proceso científico que sostiene una investigación, así como los diferentes actividades y agentes que se pueden manejar a nivel museístico. Del mercado y la materialidad que puede mover ese tipo de exposiciones.   También sobre los contactos que se establecen entre investigadores. Otro tema que tocamos es Museo Situado y su función para con la institución. Los públicos y los diálogos que se establecen. Recomiendo volver al resumen por que Germán explica cada una de las determinaciones de manera muy detallada y establece una comunicación muy clara que hace entender su puesto dentro de los mundos del arte con total nitidez.

Para concluir ésta entrada y el seminario en general quisiera agradecer las propuestas que se establecen. Mediante las cuales se pueden se conocer lugares dentro de los mundos del arte que no se consideran pero son fundamentales, establecen redes de contacto y condicionan el resultado. Personalmente me ha servido para reconocer las situaciones y factores que implican una investigación.

 

A Escribano 2021

CONTEXTOS Y SISTEMAS DEL ARTE – ENTREVISTA A GERMÁN LABRADOR

Entrevista a Germán Labrador – Director de actividades públicas de MNACRS

El valor principal de esta entrevista es obtener información sobre la investigación artística y los estudios culturales dentro de los mundos del arte, o como parte de los mundos del arte.

Ha sido comisario de exposiciones que recogen las diferentes realidades ibéricas durante la transición. También tiene trabajos de investigación realizados sobre las diferentes verdades entre medios de comunicación, política y sociedad, como el término de gastropolítica. La ponencias y entrevistas mediante las cuales he conocido su trabajo son impresionantes y muy interesantes. A parte de varios libros publicados como Letras arrebatadas. Poesía y química en la transición española (Devenir, 2009) y Culpables por la Literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986) (Akal, 2017). Trabaja como docente en  EE.UU. para la Universidad de Princeton. Ha trabajado como asesor del museo y ahora mismo sostiene el cargo de  Director de actividades públicas de MNACRS.  En serio ha sido un placer saber que es una persona tan relevante y tenerla en frente.


Muy buenas, como te he señalado el motivo de la entrevista es saber mas sobre la función de tu trabajo como investigador, comisario y Director de actividades públicas del MNACRS. Y gran parte de tu trayectoria se basa en eso, como comisario e investigador. ¿No?

Son distintos niveles. El trabajo en el museo lo sostiene diversas patas, es muy complejo y mas en un museo como éste, donde están en discusión permanentes los diferentes formatos de investigación. El trabajo de comisariado es un trabajo colectivo, que implica distintos departamentos como el de colecciones o el de exposiciones temporales, junto con biblioteca, actividades públicas, y de alguna manera se piensan los programas de una manera integral. No solamente es la ejecución de una determinada exposición sino la implicación de todas las patas del museo. Se van alternando una red de actividades ente los distintos departamentos desde la planificación al montaje. Y en ese calendario, que es un calendario largo, de unos dos años en el caso de Poéticas de la democracia. Por ejemplo en estos momentos la coordinación entre departamentos se va dilatando porque se esta organizando la inauguración de la nueva colección. Después de que Manuel Borja-Villel llegara a la dirección del museo se están proyectando  la nueva colección. Y esta presentación cierra un ciclo de casi una década de trabajo. En concreto yo he estado participando como asesor de la parte de exilio español, para esa parte de la colección de la planta cuarta. Sacando una serie de voces que han estado opacadas, junto con muchas piezas de ida y vuelta.

Tenéis aquí al gran exiliado de la cultura, el Guernica. Me impresiona mucho que los tiempos se dilaten tanto en este tipo de trabajos de comisariados, has hablado de casi dos años e incluso diez en la preparación de la nueva colección.

En una institución como esta si. Poéticas de la democracia empezamos a diseñarla en verano del 2017  y ha durado casi hasta la pandemia.

Dentro de la actividad que describes ¿Cuáles son los procesos o puntos de partida que condicionan y desarrollan tu trabajo? (Son encargos, parten de ti mismo, redes…) Desde donde comienzas esas narrativas.

Olvidé decir que es muy importante que las exposiciones no suceden por que sí. Tiene mucho que ver las líneas de investigación de las cuales parte la institución. El museo identifica preocupaciones, necesidades que sobe todo responden a la época contemporánea. Los museos son instituciones históricas que dependen de su época y de su sociedad y responden sobre la misma. No están a parte del mundo guardando una serie de esencias. Existen por entender, comprender y responder a las necesidades, preocupaciones y búsquedas de intereses de cada tiempo y de cada lugar. Y en ese sentido el museo reflexiona sobre qué es lo que esta pasado, cuál es el momento, cuál es su lugar y cuál es su situación. Nosotros trabajamos mucho la noción de situación desde lo mas local empezando por el barrio a lo mas global. Trabajamos los distintos niveles de situación, pensamos cuales son los conflictos, las necesidades y las preguntas que la época contiene en sus distintos niveles y tratamos de articularlas conjuntamente en una serie de líneas. Una de las líneas tiene que ver con la pregunta de las diásporas, por los exilios, por la circulación de personas globalmente, los procesos de acogida por exclusión y por las posibilidades que tiene la cultura en esos procesos tan violentos. También la importancia de la memoria a la hora de tomar conciencia de esos procesos. Y entonces esa línea va conformando diferentes sensibilidades, diferentes aproximaciones y diferentes actividades en los ámbitos distintos del museo. Se piensa en exposiciones posibles y se arma un equipo de comisarias y de asesoras que empieza a pensar. Las primeras fases en gran medida son unas tormentas de ideas que involucra a los distintos participantes internos y externos. El museo trabaja con interpretes, investigadoras, asesoras de todo tipo a nivel internacional por que le interesa abrir las perspectivas. Es un museo que trabaja hacia afuera que cuando empieza una investigación no sabe lo que se va a encontrar, no asume un punto de partida sino que asume al propio proceso de investigación. Las exposiciones son investigaciones, tenemos que pensarlas como tales. A veces se entiende como comunicación, pero nosotros las pensamos mas como investigación.  Como un proceso de construcción del sentido que implican trabajos de investigaciones de décadas y que implica una revisión de los saberes construidos hasta el momento.

Pensaba mas que se trataba de un proceso relacional. También me gustaría saber si llegan a tratarse como un proceso científico de causa/efecto o se rigen por otras metodologías.

Si por científico entendemos que hay una metodología. Sí desde luego. Las metodologías propias de la museología contemporánea y de museología avanzada. La museología relacional también se ha llamado museología radical que tiene que ver con la incorporación de procesos de investigación a la practica museológica. Son procesos académicos y procesos universitarios, que en ocasiones tienen paralelismos con actividades de carácter científico. Normalmente el proceso opera por decantación. Una exposición es una formalización de unas ideas con piezas en un espacio. Y obviamente los espacios determinan… pueden ser intervenidos, construidos o deconstruidos. Las piezas también determinan, lo que son las piezas posibles… Cuando uno escribe un libro puede convocar la infinidad del mundo en sus explicaciones. Cuando uno organiza una exposición tiene un número reducido de elementos que se determinan por las propias colecciones, espacios, presupuestos, seguros… O sea una exposición es una formalización de unas ideas en un espacio a través de una serie de dispositivos artísticos, documentales, filmográficos, etc… y entonces de alguna forma es una decantación de discusiones e ideas.

Porque en una exposición hay unas piezas que ya hablan por si mismas, tú ya puedes tener la idea pero la pieza ocupa el lugar. Y tiene la complejidad estética donde se articulan otras cuestiones que van mas allá de la ilustración de una tesis.

Son fruto entonces entre causa/efecto a través de las diversas interpretaciones que puedan tener los acontecimientos de un periodo histórico. Yo también consideraba que en una investigación se debe dejar un lugar al azar, a lo fortuito, a lo que te vayas encontrando. ¿Es así?

Hay un elemento de complejidad azarosa porque uno trabaja con restricciones temporales, espaciales, económicas…  a veces eso supone que se esté detrás de una determinada pieza y no da tiempo a completar una investigación o se tiene que resolver con los elementos que tiene.  O al contrario en el proceso de buscar algo aparece otra cosa que puede ser mas interesante. Digamos que el azar definido como situaciones dentro de un proceso sucede como en un laboratorio en el  que se están buscando unas cosas y acaban sucediendo otras.

Digamos que es un transcurso de acontecimientos basados en una investigación que acaba siendo una exposición condicionan el discurso narrativo de la misma. ¿De que manera condicionas ese transcurso/discurso? ¿Dónde pones límites?

Es interesante que el tipo de exposiciones que nosotros trabajamos  plantea un nivel de apertura real. Es decir,  se trata de dejar espacio para el espectador y se trata de dejar espacio para la relación del espectador con la obra. Hay exposiciones mas cerradas que se llaman exposiciones de tesis, donde nosotros procuramos que exista siempre un espacio amplio para la libre relación estética y experiencial de los espectadores. Los huecos hay que diseñarlos también, que las piezas respiren, que no se acumulen…

Pueden ser caminos que tomas como investigador o son los devenires de la sociedad que dan forma de alguna manera ¿son caminos lineales o incluyen bifurcaciones o cambios de sentido? Por ejemplo: esta idea ha tomado un camino que no me interesa seguir investigando o mi investigación vira hacia un lugar donde no quieres que se dirija.

Por supuesto. Y que la exposición que ve uno no es la misma exposición que ve el señor de alado. Esa pluralidad es la gracia del trabajo que realizamos. La pluralidad y la complejidad forman parte de los procesos curatoriales.

Las diferentes controversias que planteas y la interpretaciones que se hace de las mismas tienen que ser muy dispares ¿de que manera abordas o interpretas los diferentes fenómenos que puede suscitar en una exposición para querer enseñarlo de otra manera?

Yo no estoy tan implicado en los procesos de montaje. Lo que si que diré que los procesos de montaje son muy artesanales, por un lado están muy disciplinados y que implican una gran cantidad de personas. Entre ellas formalizadores que diseñan la exposición. Pero luego hay un proceso en el montaje y es ver si las piezas funcionan bien juntas en la exposición, si sobran, no sobran, si hay que moverlas… Ese es un proceso al final artesanal.

También en el montaje de una exposición es importante el momento actual. Hace unos años hubo una exposición de las mujeres de Picasso, que era una exposición que se hacia cargo de la ola feminista global y de las preguntas que el feminismo ha planteado la estructura de poder y la estructura de mirada de la masculinidad. Y Picasso ya no puede ser visto de la misma manera después de los grandes 8M globales. Y hay que preguntarse por como se construye la mirada de Picasso en relación a la mirada patriarcal o sus mujeres como objeto de deseo u objeto de violencia. Hay toda una serie de preguntas complejas y amplias, ambiguas también, que no tienen una respuesta sencilla pero que son preguntas que nacen de una sensibilidad que es propia de la época. Y en este sentido el museo se preocupa por saber como van a resonar sus propuestas en función de un clima o en función de otro.

¿De que manera tomas contacto con otros investigadores, fuentes o archivos colecciones? Hablaste de que es un trabajo colectivo, pero también tiene algo como de rata de biblioteca.

Eso quizás era antes. Yo vengo de academia, de la carrera de investigación pura. Soy Catedrático de la Universidad de Princeton y tengo una carrera muy fuerte en la investigación. Solamente en los últimos años he empezado a trabajar de una manera mas intensa con instituciones museográficas. Y en este sentido me parece muy interesante ese dialogo entre la rata de biblioteca que mencionas y el museo como una instancia de colaboración pública del conocimiento. Lo que en gran medida las humanidades de siglo XXI se están redefiniendo como humanidades ciudadanas, esto es una demanda importante que en España la academia mas tradicional se resiste a asumir. Pero a nivel global no hay ninguna duda que el pensamiento académico entendido humanístico o humanístico-social tiene que responder en el siglo XXI a la demanda del conocimiento ciudadano. Ya sea  vía de la democratización digital, sea por la vía de interacción entre distintas disciplinas.. Por ejemplo los diálogos entre ciencias y humanidades ambientales, que han puesto en centro de su investigación la problemática de la crisis climática como crisis ecológica. Que con la que está cayendo no nos podemos permitir actuar como si estuviéramos solos en el mundo. Y frente a ese viejo modelo de conocimiento como algo acumulativo que puede llegar a ser total. Hoy en día la noción de conocimiento es relacional,  intergeneracional, multidisciplinaria y tiene que concebirse como que el conocimiento es un proceso en relación con el mundo, con el medio , con la naturaleza y con la tecnología que nunca va a detenerse. Este es un paradigma para el que las universidades europeas no están preparadas o al menos no las universidades tradicionales. Por ejemplo ha salido muchísima formación como la UOC o espacios donde se están tomando muy enserio estas demandas. Yo diría que en el contexto español los museos han llevado la vanguardia de estas preocupaciones, frente al espacio mas tradicional de los viejos departamentos de humanidades. En este sentido es muy importante entender que los museos son espacios de intercambio de conocimiento mucho mas porosos, mucho mas ricos, mucho, mas dinámicos y que están siendo capaces de responder a las nuevas exigencias de conocimiento de siglo XXI o por lo menos mejor que las universidades. Se está planteando cual es la institucionalidad necesaria a través del Museo en red . Tenemos un centro de estudios donde estamos planteándonos  diálogos interdisciplinares complejos y necesarios para disolver las barreras del conocimiento. Y para eso es importante considerar la autoría de los procesos sea colectiva. Hay un volumen inmenso de talentos que tienen que trabajar juntos para poder operar. La individualidad es mas propia de los viejos modelos de conocimiento.

En cuanto a las institución ¿existe de alguna manera cierta censura o impedimento?

Tradicionalmente las instituciones públicas en España han estado tremendamente limitadas en sus recursos económicos y el museo ha tenido muchos años de gran escasez de recursos. Entonces se han tenido que optimizar el talento para poder hacer mas con menos. Tomar decisiones en algunos momentos ha sido de extrema optimización de los recursos. Por eso que por un lado limitan y por un lado posibilitan, ese es un poco el juego. Y en cuanto a la censura los museos como todas las instituciones. Hay algunas que son mas plurales que otras, hay algunas que dan mas espacio a la complejidad que otras. Pero este museo en este sentido es una referencia. Hay unos contextos que permiten que exista mas pluralidad por parte de todos sus componentes.

Me interesa mucho saber tu postura sobre los museos y como replantean su función. Imagina que mi candidata anterior y predecesora en tu cargo Anna Longoni formaba parte de un proyecto que me llamaba mucho la atención y era Museo Situado. Quería saber si sigue este proyecto en marcha.

Si sigue. Es importante recercar la instituciones en un museo… De nuevo esto es un proyecto de carácter colectivo y depende no solo del liderazgo de de un director de actividades públicas. Las instituciones trabajan en el tiempo mas allá de las personas que las habitamos y las cuales construimos una tradición. El Museo Situado es una tradición que es uno de sus emblemas. Es un espacio experimental de referencia que esta siendo copiado por otras instituciones y es un espacio que ha recibido gran atención y demanda. Supone una originalidad en el sistema museográfico español y un modelo hacia el futuro, de como situar una institución en un espacio social activo y como permitir ser activado desde el entramado social, asociación de asociaciones.

Pero no es una institución visible ni publicitada.

Lo importante es el trabajo que allí se realiza. La lógica de esta institución en realidad no es tanto que sea visible sino como la de operar. Es una estructura asamblearia en la cual el museo solo tiene una parte, el museo no es dueño de Museo Situado. De hecho desborda al propio museo. Es una lógica diferente. Tendría que ser el museo situado quien hablara del museo. Nos importa mas su funcionamiento que su visibilidad.

Museo Situado, tomando como ejemplo el MACBA y El Raval, hacerlo con el MNACRS y Lavapiés. Jorge Ribalta señalaba esta función en Barcelona. Pero Anna señalaba que el museo le daba la espalda en todos  los sentidos al barrio, institucional y físico. Lo veo mucho mas en Tabacalera, que tiene ese funcionamiento asambleario y lleva muchos mas años funcionando.

Llevas razón en lo que dices. Y es la propia concepción arquitectónica de la ampliación. Donde la funcionalidad de la urbe ha solapado al museo y a su función expansiva. Una cosa que estamos proyectando desde actividades públicas es un proyecto sobre los distintos proyectos de ampliación a través de las distintas maquetas del concurso de ideas en 1999. Es muy interesante ver que había otras imaginaciones de la incorporación del museo al barrio. Incluso el proyecto que se llevó acabo también preveía una continuidad mucho mas porosa a través de la peatonalización de algunas calles. El proyecto inicial era un proyecto de transición mas entre el universo Lavapiés y Delicias, de lo que acaba sucediendo. Una cosa es lo que el arquitecto diseña y otra cosa es lo que acaba sucediendo en relación con el ayuntamiento.

Por eso lo que Museo Situado quiere ser un espacio de porosidad con la institución. Por eso la institución no la determina ni la domestica.

¿Crees que es la evolución justa que debe seguir ésta institución?

Eso lo debería valorar la asamblea de Museo Situado, pero desde nuestra perspectiva es que así sea.

¿Volviendo al comisariado me surgen dudas en torno al mercado que puede mover éste tipo de exposiciones? Por ejemplo La cabina de Mercero y Garcí, se puede interpretar de mil maneras. Ellos dicen que jugaban a ser Hitchcock. En mi casa cuando la dieron en TVE por un aniversario, a mis padres les pareció «que ya estaba otra vez el pesado de Mercero con La cabina«, sin embargo a mi me pareció sublime verlo por primera vez. Escuchando tus interpretaciones en torno a la situación política de 72 y la relación con el mediometraje ¿Qué mercado mueve ese tipo de piezas? ¿Solamente tienen razón de ser en esa exposición o se pueden extrapolar?

Esas piezas, particularmente La cabina es algo que pertenece a la cultura popular. De hecho surgió un proyecto de que eligiéramos ese icono como imagen de la exposición Poéticas de la democracia. Y hubo una frecuencia que se tocó ahí. Por que un colectivo conocido por el museo empezó a reclamar la construcción de un monumento a La cabina de Mercero en la plaza donde se rodó.

A mi me faltó La cabina física en la exposición.

Hay una petición por change.org con muchas firmas para que se represente. Ahí el museo tocó una fibra sensible que tiene que ver con la cultura popular.  Y se consiguió establecer un dialogo generacional, como el que has indicado con tus padres. Pueden conocer y reconocer con lo que el museo permite ver o no ver. Por eso el museo no puede ser siempre un espacio extraño y ajeno, incluso enemigo a los gustos colectivos. Tiene que ser un espacio donde se pueda dialogar con ellos, con la cultura de masas, con la cultura popular… Sobre todo el cine de Mercero como el de Hitchcock sabe pulsar con inteligencia y complejidad esas mismas técnicas.

¿Hasta que punto la producción artística actual tiene cabida en ese tipo de exposiciones y con vuestro trabajo?

Al fin y al cabo las piezas tienen un valor en la medida que tienen una función. Si trabajamos con gráfica política, esa gráfica política está formalizada en un momento dado, en el contexto de unas luchas a través de una serie de imaginarios. Representan una energía que va mas allá de esos papeles. Y ese valor estético tiene que ver también con la memoria de esa energía. Es importante pensar lo que las piezas formalizan a veces las desbordan.

No es lo mismo vivirlo que verlo en una exposición. Concretamente con la gráfica política de la transición, yo veía una composición y una comunicación de lucha y fuerza. Y quien los vivió no le daba esa importancia.

Hay que pensar que el ejercicio de una exposición es un ejercicio de extrañamiento. De sacar las cosas de contexto y situarlas en un contexto nuevo, en la sala. Donde pueden ser miradas de otra forma. Incluso cuando vemos cosas que conocemos. Volviendo a La cabina no es lo mismo verlo en la televisión o situado como articulación de las dos partes de la exposición, parte de la Biennale de Venecia y de la parte de calle y movimientos sociales. Se articuló en un espacio donde entra en cuestionamiento un tipo de  cuerpo, un tipo de mirada y un tipo de sensibilidad de la época. La aparición intempestiva de un elemento conocido en un espacio ritual como es el de la exposición permite la apertura de los sentidos. Toda manifestación cotidiana encierra un misterio respecto al de su propio lugar  en el mundo y la sala de exposiciones permite de alguna manera que la obra revele sus secretos.

Sobre todo valorar el trabajo del comisario. Tengo aquí un apunte de Mario Merz sobre Szeemann: “visualizó el caos que nosotros, como artistas, tenemos en la cabeza y lo organizó».  En algunos momentos parece que también lo hace para organizar la mente de una parte del público, por lo menos con migo lo hace.

Por eso mismo me gustaría saber si el público os preocupa y si  creéis que utiliza los museos para eso.

Nosotros no lo llamaríamos público, sino públicos. Entendiendo que hay una pluralidad de públicos. Cuando hablamos de público en singular lo consideramos como la ficción de individuos aislados los que vienen a la sala. Y esa es la imaginación del turista o la imaginación del intelectual en la sala como si fuera el único interlocutor con el museo. Nosotros pensamos mas bien en que hay públicos y específicamente de comunidades. Uno de los elementos mas característicos del trabajo del museo ha sido realizado desde educación, un equipo de investigadoras muy potente que hay en este espacio. Ahí se ha desarrollado cómo el museo se relaciona con comunidades muy diferentes, escuelas, niños, personas con diversidad funcional,… digamos con públicos subestimados o expulsados del circuito cultural. Por ejemplo hay un programa que se está haciendo con la ONCE para permitir incorporar al museo las personas que encuentran barreras que muchas veces son invisibilizadas en el acceso al museo. El museo se preocupa muchísimo en construir los canales de comunicación y las formas de visita. Para ello existen programas de toda clase que permiten plantear que eso que llamamos el público  no es natural en si mismo, sino que es muy complejo e implica poder acceder al museo a personas que no siempre vienen o que no se esperan que vengan. Tenemos por ejemplo visitas en lenguas muy grandes.

Nosotros trabajamos una artesanía de la mirada, del dialogo y de la mediación. Por ejemplo trabajamos con escuelas críticas o escuelas con dificultades y las hemos privilegiado a través de interlocutores en los programas de mediación y educación. Pero es un trabajo artesanal, es todo lo contrario al marketing, es un trabajo de horas, de cuerpo, de acompañamiento, de dialogo y de construcción común de la mirada. Son procesos muy ricos y mu complejos que requieren además surgen de una inversión pequeña.

Para acabar quisieras saber si consideras los museos las nuevas catedrales y las capitales culturales lugares de peregrinación, por ese símil entro lo ritual y la visita a una exposición.

Eso está ahí.  Pero de alguna manera nosotros intentamos sustraernos a esa determinación turística y a ese modelo masificado de las ciudades neoliberales. Mas bien la apuesta es por nuevos espacios de habitabilidad sostenibles, situados, con sentido y con otro tipo de temporalidad. Mas bien los nuevos espacios de participación ciudadana en el conocimiento y en la construcción de la sensibilidad común. Entonces hay una dimensión utópica, porque revindicamos la necesidad de que los museos cumplan una función pública que tiene que ver con la imaginación utópica. En un contexto donde las ansiedades de desaparición, de destrucción y de colapso son tan grandes, los museos tienen que operar como laboratorios utópicos.

 

CONTEXTOS Y SISTEMAS DEL ARTE – ¿PARA QUIÉN SON LOS MUSEOS DE ARTE?

Un debate incipiente en sociología del arte es la función de los museos. En el siguiente ensayo se desgrana una serie de catalogaciones y funciones que han tenido los museos y las exposiciones a lo largo de la historia. También a modo de conclusión se aborda la función que deberían tener los museos y centros de arte contemporáneo en las ciudades del siglo XXI. Tras la lectura de los textos facilitados en la práctica y adjuntados en la bibliografía se pretende articular un abanico completo de los casos que han llevado a considerar este debate en sociología.

A modo de introducción y según el texto de Viçent Furió sobre Objetivos, límites y problemas de la sociología del arte, se ha de considerar el valor reciproco que existe entre el el arte y sociedad. La importancia de la repercusión social en el arte y la repercusión de la arte en la sociedad. Una manera de asumir ese ejercicio es organizar y vertebrar adecuadamente la tradición según los estudios del pasado para intentar descubrir y explicar las relaciones entre el arte y su medio social. Sería el objetivo principal de esta disciplina: estudiar la dimensión social de los hechos humanos para relacionarlos en la realidad social y comprender los resultados reales de manera integral. Esta consideración dentro del pensamiento estético se puede explicar con ejemplos prácticos dentro de la Historia del Arte y la interrelación de factores externos como rasgos esenciales en las manifestaciones artísticas. En el texto enumera muchos casos pero el primero me resulta mas relevante ya que se trata de un dialogo más gráfico. Se trata de la influencia del pensamiento escolástico en la arquitectura gótica que establece Erwin Panofsky. Considerando que la influencia recibida por los arquitectos no fue de forma individual, sino mediante el pensamiento escolástico a través de costumbres sociales como los sermones, los debates públicos o los programas iconográficos. Se puede catalogar la relación de este estilo con el habito mental establecido en aquel tiempo. De esta manera se establece un ritual social que genera un lenguaje artístico. [1]
La reciprocidad que introduce Furió es donde a mi parecer inicia el debate sobre la existencia de museos, la necesidad imperiosa de almacenar y mostrar bienes culturales como manifestación de abundancia. Porque antes de existir el sistema museístico que consideramos hoy día existían lugares de cohabitación cultural. Recintos donde convivían poetas, escritores y científicos del Mundo Antiguo para trabajar. Era un templo dedicado a las musas, museion. En El museo como ritual que describe Duncan establece una relación entre la arquitectura clásica como escenario ritual y los espacios donde se exponen colecciones públicas que se comienzan a establecer en el siglo XVIII. La clasificación arquitectónica tradicional se establece en edificios religiosos y edificios seculares. Pero ¿qué es el museo? Un edificio con estructura arquitectónica religiosa pero con actividad secular, donde se realiza una actividad ritual como es la contemplación y la reflexión. Esto se reafirma apelando a las fachadas de los grandes museos monumentales que son iguales a las de los templos romanos o griegos (Munich, Berlin, Londres, Washington,…) Los museos modernos son igualmente imponentes por su estructura y sobresalen entre las demás construcciones por grandes obeliscos, jardines de esculturas o llamativas estructuras arquitectónicas. Pero es en su interior donde la experiencia ritual se estructura mediante la representación de varios espacios y en la manera de aislar las obras para que los visitantes interpelen el ritual. Duncan habla de los espacios secuenciales y la disposición de los objetos, así como su iluminación que lo asemejan a las catedrales medievales donde los peregrinos establecían una ruta prefijada y estructurada para recorrer su interior y detenerse en determinados lugares a rezar o contemplar. Los vomitorium, transeptos, girolas y naves en los que se divide un templo son lugares de paso y transición. Al igual que los puntos de encuentro, vestíbulos o acceso a exposiciones temporales del museo actual.[2]

Entonces tenemos una concepción de edificio clásico para una función moderna como es almacenar y exponer obras de arte. En la introducción de Alessandro Beltrami a Musei Lenuove cattedrali, un texto de Charles Jencks y Tom Wolfe, hace referencia al tratamiento que se otorga a los nuevos museos de arte contemporáneo como verdaderas catedrales. Una de las sentencias que mas define esta situación es “…Noi avremo musei come cattedrali se prima non avessimo guardato le cattedrali come musei…”.  Algo así como que nosotros consideramos/tenemos museos como catedrales porque primero hemos considerado a las catedrales como museos. Me parece una definición muy precisa y gráfica de la catalogación secular de Duncan desarrollada anteriormente.[3]

Una manera de enlazar este discurso con la evolución del uso de los museos es el texto de Anna María Guasch y Joseba Zulaika en la introducción de El museo como instrumento cultural.  La materialización del uso de los museos como entidad paralela y no vertebradora de la cultura es un error. La cultura y la actividad de los museos tiene que caminar de la mano, no existe el museo de arte sin la evolución cultural. En la actualidad el museo se encarga de reafirmar la identidad de la propia entidad. Hace del lugar un objeto. Es un discurso basado en la globalización de la cultura o de la museificación globalizada que sostiene la construcción sistemática de sedes de colecciones de arte repartidas por todo el mundo. No ya como contenedor neutro sino como reafirmación de una supremacía cultural y sobre todo económica.

“…Parece difícil escapar de ésta “museificación globalizada”, que tendría uno de sus paradigmas en el Museo Guggenheim de Bilbao, claro monumento a la hegemonía cultural Norteamericana sobre Europa…” (introducción Aprendiendo del Guggenheim de Bilbao).

Después de esta reflexión se puede enlazar una serie de catalogaciones contextualizando las distintas consideraciones del museo moderno. La idea del museo global tiene su origen en la formulación del concepto renacentista de museo como lugar privado de acumulación de objetos singulares en salones, los studiolos, que evolucionan hasta finales del siglo XVIII con el Louvre y el British Museum.  Se tratan de museos-contenedores que protegen entre cuatro paredes las riquezas del patrimonio nacional, guardián de la memoria colectiva para educar a la población con paradigmas del pasado y democratizando la cultura presente. Ésta teoría es cuestionada por el futurismo y por Paul Valéry que consideran al museo como una acumulación yuxtapuesta de tesoros o “moradas de incoherencia”, que es como define a los museos el manifiesto de Marinetti en 1909.

British Museum
Entrada al British Museum, Londres. Mayo 2016.

Por otra parte el punto de vista de Marcel Proust en 1919 reflexiona sobre el museo como lugar de idealización espiritual, lugar donde se le otorga vida después de la muerte a la obra. La segunda vida que se le da a la obra descontextualizando su origen. También es uno de los precursores en idealizar al espectador y diseñará el museo como “palacio para el pueblo”. Una oportunidad que brinda la inclusión del neolibraeralismo hacia la cultura del espectáculo.
Esta visión populista del entretenimiento la desarrolla Walter Benjamin una década después, estableciendo dos valoresmarxistas en el arte: el valor de culto (el valor de la obra de arte, el valor ritual) y el valor de exposición. (La obra de arte en la época de la reproductividad técnica). Benjamín se refiere a los museos como “colecciones públicas” y su concepción de museo está íntimamente ligada a los valores culturales,  los valores económicos y de consumo de cada momento.

Los discursos al respecto se viran hacia una externalización del arte. A la consideración de que es posible hacerlo si tienes las posibilidades técnicas. En cierta manera la visión que se tiene de los museos en este momento es que pueden estar llenos de réplicas de los originales a través de reproducciones o fotografías. Todo contextualizado en el periodo de Entreguerras, mapa de destrucción e instalación de identidades supremacistas.

Hasta después de la Segunda Guerra mundial André Malraux afianza ésta idea en su concepto de museo imaginario donde la fotografía sustituirá a los originales creando una completa colección de todas las obras de arte del mundo. Un museo que se centra en contraponer objetos de todo tipo sin considerar las jerarquías tradicionales entre los tipos de arte. Concepción que impulsará, según Rosalin Kraus,  el arte por el arte. Una manera de descontextualizar el arte primero separando a las obras de sus lugares originales y rompiendo la relación con su uso ritual. De talmanera que las obras incorporadas a un nuevo soporte de reproducción (libros, postales, etc) son arrebatadas de su escala original, gracias a los democratizadores efectos de la imprenta o la fotografía.

Los años posteriores y de manera simbólica se acuñan varias tipologías de museos. El museo blanco o espacio universal que propone Mies van der Rohe. Espacio que intenta huir del pasado e intenta buscar un contexto neutral donde las obras de arte tengan el poder absoluto y solo se vean alteradas por la irrupción de seres humanos. La concepción del espectador como un ojo incorpóreo, un ojo que había muerto al entrar en el cubo blanco. La concepción espiritual del espectador, de ojo-alma que interpela O´Doherty. La primera materialización de estas teorías se realizan en el MoMA de Nueva York. Museo moderno, de arte abstracto y cubo blanco que excluye todo referente pasado. Concibiendo la forma pura como referente, abogando por la neutralización del contexto original y de los rasgos simbólicos que definen la obra de arte. Para Theodor Adorno este museo-contenedor lo describe como “sepulcro familiar para las obras de arte”, mausoleos que se encargaran de neutralizar la cultura. Estas reacciones se encuentran durante los años sesenta, último tramo de la modernidad. Donde la contracultura encarna la vida en el arte. Un renacimiento cultural reaccionario hacia todo pasado funesto y que piden renovar la función de museo como casa del tesoro, fortaleza infranqueable de naciones, imperios y cánones. La repercusión social en el arte y la repercusión del arte en la sociedad es una identidad. La sociología establece que los agentes en una obra de arte son parte fundamental. La obra de arte ha dejado de ser una expresión aislada e individual para convertirse en manifestación de identidades en expansión. «El papel del museo como lugar elitista, como bastión de la tradición, y de la cultura elevada cede su terreno como afirma Huyssen, al museo como mass medium, como el lugar para una espectacular puesta en escena, lo cual afecta directamente a las políticas de exposición y contemplación […] el museo pasó a simbolizar una nueva clase de edificio comunitario denominado “catedral de nuestro tiempo”.
(Introducción Aprendiendo del Guggenheim de Bilbao). [4]

En este punto no se puede pasar por alto el papel de Haral Szeemann en lo que fue la consagración de la exposición como proceso y como pensamiento. De manera muy resumida éste comisario suizo había firmado un contrato con Philip Morris para financiar un proyecto se una exposición de arte contemporáneo. Se trata de una exposición en Berna para presentar las últimas tendencias del arte contemporáneo donde Szeemann tiene carta blanca. El proyecto no tiene precedentes en cuanto a la financiación privada y tampoco en la libertad por parte del comisario. Constituye una pieza clave para comprender la historia del arte de los siglos XX y XXI. Fue la primera manifestación de las tendencias que conforman este siglo. Las corrientes postminimalistas, arte povera, land art, arte procesual,… formaron sus bases en esta exposición. Para hacerse una idea Szeemann recorrió los estudios de un centenar de creadores emergentes para buscar aptitudes mas que artistas. El titulo de la muestra When aptitudes becomes form. Es realmente difícil de explicar lo que allí sucedió pero se congregaron unos setenta arista que en un edificio de Berna y consagraron la definición de site specific. Cada uno realizó una intervención especifica para ese lugar y para ese contexto. Pero fue una consagración del comisario por juntar una serie poéticas sin conexión aparente y explicar el complicado entramado del sistema contemporáneo del arte. La exposición de identidades múltiples. Por señalar alguna de las intervenciones,  Robert barry iluminó con nitrato de uranio el tejado del edificio. Una de las sustancias primordiales del universo en suspensión por el tejado del edificio durante 30 años (es el tiempo que dura la sustancia en suspensión aérea) como una manifestación artística perdurable a la humanidad. La exposición tuvo lugar en el Kunsthalle de Berna entre marzo y abril de 1969. La revisión que realizó por la Fondazione Prada en 2013 en la Biennale de Venezia afirmaba al comisario como figura indispensable en la construcción del relato expositivo. El proyecto se basa en “la comprensión del lenguaje con el que se monta una exposición y las relaciones entre las obras expuestas por su comisario se convierten en un elemento fundamental de las historia del arte moderno y contemporáneo”. (Fondazione Prada 2013).[5]

Cartela de When aptitude becomes forms
Cartela de When aptitude becomes forms. Berna 1969.

Entre los artistas estaban: Carl AndreGiovanni Anselmo, Joseph Beuys, Alighiero Boetti, Edward KienholzYves KleinJoseph KosuthJannis Kounellis, Gary B. Kuehn, Sol LeWitt, Bernd Lohaus, Richard Long, Roelof Louw, Bruce McLean, Walter De Maria, David Medalla, Mario MerzRobert MorrisBruce NaumanClaes OldenburgDennis Oppenheim, Panamarenko, Pino Pascali, Michelangelo Pistoletto, Emilio Prini, Markus Raetz, Allen Ruppersberg, Reiner Ruthenbeck, Robert Ryman, Jean-Frédéric Schnyder, Richard SerraRobert Smithson y  Gilberto Zorio. Imaginar que podía ser esto. El Iglú de Mario Merz junto al metro cuadrado descubierto en el muro de Lawrence Weiner. El suelo de bronce de Carl Andre con Joseph Beuys untando de mantequilla el rodapiés de una sala. Algo que enmarca, define y explica la evolución de las colecciones de arte contemporáneo de los grandes museos.

Desde la primera catalogación hasta aquí existe la figura de alguien que se encarga de colocar en un museo o en una galería, por su propio criterio un relato coherente de lo que se quiere mostrar. Del coleccionista, al galerista pasando por el curador. Por supuesto que la evolución técnica y la inclusión de los mass media hicieron adaptar la concepción museística. Cada ciudad trato de catalizar su evolución social mediante los museos a través de unas tipologías e iconografías relacionadas en forma y modo al viejo museo. La relación con las estructuras expositivas pasadas estaban en todos sitios y el ritual de visitar un museo y ver arte se impuso durante los años setenta. El museo sin muros de Malralux destrona esta idea en cuanto a eliminar toda secuencia cronológica, valorizando el espacio y la temporalidad. La visita al museo se convierte en un exponente de cómo el arte y la arquitectura actúan en el interior del museo. Museos de usos flexibles, sismógrafos de la cultura y donde los arquitectos materializan sus aptitudes respecto a la arquitectura. Vittorio Magnano Lampugnanani debido a esta espectacularización del edificio el arte se puede confundir con entretenimiento. En ese afán de expandirse o desaparecer de Thomas Krens, director del Solumun R. Guggeheim de Nueva York en 1988. La colección atravesaba una crisis financiera y acumulaba colección, razón para reformular el modelo de museo, estableciendo el modelo globalizado de museo del siglo XXI de grandes colecciones, importante arquitectura un destacado programa de exposiciones especiales, otro de exposiciones secundarias, dos tiendas, dos restaurantes, una pagina web accesible y un economía comparable a una red de comunicación global. Es una manera de reactivar el museo post moderno haciendo una cadena internacional de instituciones autónomas que reactive la economía de una manera globalizada. A este ambicioso proyecto se le llamó el consorcio Guggenheim.
El museo fascinante, museo que capta la atención, museo producto que apasiona al visitante. Un claro ejemplo es Bilbao que supuso una forma de acelerar la transformación de una ciudad industrial hacia una capital cultural importante. La visión del nuevo museo que ya no compite por su contenido sino por su continente. Con el ejemplo de Bilbao apelo a Martin Filler y sus ensayos de arquitectura moderna en The Neworker, donde dice que la construcción de edificios tan escenográficos es una enfermedad que contagia a ciudades de todo el mundo asociado al turismo, rehabilitación urbana, crecimiento económico y transformación de la imagen y realidad de una ciudad. Sin duda es un símbolo del nuevo orden mundial que impera en forma de colonialismo cultural.

Otra de las fases sociológicas que experimenta el museo en el Museo interpelado de Borja-Villel es el triangulo donde el vértice superior lo conforma las narrativas y la base los intermediarios y el público. Me ha parecido una buena manera de interpelar la realidad sociológica de dos sustentos corpóreos (intermediarios y publico) que mantienen algo tan etéreo como las narrativas que se desarrollan el las exposiciones y museos. Durante todo el texto Borja-Villel intenta mantener una distancia entre la dicotomía de cultura vs. espectáculo que tiene intrínseca la concepción del museo moderno. Para ello es importante plantearse una serie de cuestiones para tratar de mantener la esencia de un museo. Y son:  ¿cuáles son sus narraciones?,  ¿en qué consisten?,  ¿cómo se trasmiten? y ¿a qué público van dirigidas?. Por supuesto mantiene una evolución natural hacia descolonizar las exposiciones y explicar la Historia del Arte de manera evolucionista. Para ello es necesario mantener un lenguaje lejos de la cultura predominante y de la naturaleza discursiva del museo tradicional. Es importante también conocer la multiplicidad de la modernidad y asumir que no existe una única modernidad sino múltiples. Y que están relacionadas entre ellas, que se comunican por impulsos distintos y que tienen sus orígenes en lugares muy diversos. Por ello la función del museo en el mundo contemporáneo debe moverse entre la subversión y la absorción, la pasividad contemplativa y la ruptura activa, el estado y la multitud, entre la creación y el mercado. Sabiendo que la tendencia de los museos en nuestros días es hacia la ampliación y creación de franquicias dentro de su idiosincrasia. Se debería trasformar en un giro hacia fuera, hacia todo aquello que lo circunda, empezando por su entorno físico. Entonces manteniendo el modelo de triada anterior sugiere una nueva concepción: – una(s) narración(es) alternativa(s) a la historia moderna, – nuevas formas de intermediación y – la consideración del espectador no como objeto pasivo ni consumidor sino como agente y sujeto político. Sería una visión menos autoritaria y mas horizontal. Donde la educación en el objeto artístico asume un papel importante.[6]

Para finalizar este ensayo no he podido pasar por alto la intervención de Jorge Ribalta en Mediación y construcción de públicos que a mi parecer constela la mención anterior a sobre la consideración del espectador. En el texto otorga una valor especial a la esfera cultural dentro del museo como una revisión del capitalismo, lo llama capitalismo cognitivo. Para ello el museo se convierte en un espacio autónomo de resistencia y critica a través de métodos y discursos alternativos que sean mas significativos que el arte tradicional. Pone como ejemplo el MACBA y la relación reciproca con el barrio del Raval. La intención principal de incluir un museo de esas características en el centro del Raval no tiene otra función que  higienizar el centro. Una visión urbanística que enlaza a una Barcelona pre-olímpica con la cita anterior de Thomas Krens. Pero a pesar de todas las trasformaciones gubernamentales, la realidad multicultural del barrio prevalece. Por ello lo que plantea Ribalta es un nuevo discurso basado en la experiencia cultural contraria a la homogenización del espectador. El MACBA mira hacia su entorno y pretende incluir la realidad multicultural dentro del museo, comprendiendo al publico como una agente que cambia continuamente y que es necesario para seguir viviendo la cultura. Está claro que no se manifiesta con una programación de exposiciones en torno a la comunidad pakistaní o filipina que habita el barrio, sino creado una serie de circuitos alternativos organizados por la entidad que actúe sobre un determinado público y que llame su atención. La realidad de éste público tiene mas que ver con las condiciones precarias de trabajo, su situación migrante, la especulación urbanística, condiciones de habitabilidad muy cuestionables, la forma que tienen sus medios de comunicación (la mayoría para estar en contacto con su país de origen) y también la política visible y de acción directa. Parece casi imposible que esta evolución tenga que ver con los casos descritos anteriormente donde la expansión de la cultura excluye mas que incluye. Todo esto comienza a través de talleres durante las movilizaciones antiglobalización que acoge la ciudad de Barcelona en la década de los dosmiles. Donde el museo personificó todas las inquietudes que portaban los manifestantes, convirtiéndose en sede de todos ellos. Una nueva catedral moderna que fue capaz de congregar muchas formas de expresión a través de agencias. Existían cinco : agencia gráfica, fotográfica, de diseño, producción y de financiación a través del bar del museo. A la vez se programaban exposiciones y acciones, también se produjo un proceso de documentación entre todas las agencias. Estos acontecimientos establecieron una concepción del museo como espacio de debate y crítica, mas cerca de los musiones clásicos que de el cubo blanco de van der Rohe. De ser el representante de un capitalismo cultural a convertirse en sede de los movimientos anti-capitalistas. De alguna manera se puede volver a esa concepción de catedral del siglo XXI en este caso,  ya que a pesar del paso del tiempo en Barcelona cuando se gesta un movimiento o acción anticapitalista la Plaça de les Ángels frente al MACBA funciona como punto de encuentro y peregrinación.  Incluso si esos movimientos no han sido organizados por el museo. Es un paradigma sociológico muy interesante en torno al arte. [7]
A diferencia que ocurre con MNCARS que linda físicamente con el barrio de Lavapiés y le da la espalda en todos los sentidos. Existe un intento de aproximación mas por parte del barrio al museo que del museo al barrio. En una conversación con Ana Longoni, directora de Actividades Públicas del Museo e impulsora del Museo Situado, un intento de simbiosis gestado en 2018 para gestionar el museo desde el barrio que tiene las mismas características multiculturales del Raval, pero que nunca mira hacia el museo. Museo Situado tiene un formato asambleario y polifónico que desborda el concepto tradicional del museo para adentrarse en otras dinámicas que vienen impulsadas por la historia de organización, lucha y resistencia del barrio de Lavapiés y de sus movimientos comunitarios. Ambos son procesos y proyectos que cuestionan los límites de la cultura y las contradicciones institucionales. «Un museo es mas lo que se hace con él, las formas en la gente se apropia de él».[8]

Para concluir estableciendo un nexo sociológico con toda la evolución de los sistemas para mostrar y administrar obras de arte, es que el acercamiento de la cultura al público se ha de establecer con el mismo ímpetu que el público se acerque ella. Teniendo siempre conocimiento de la identidad y del origen al que pertenece. Un paradigma que explica este proceso sociológico en la actualidad lo encarna el traslado de las tumbas de los faraones en el museo de El Cairo. La forma que tienen de venerar en la actualidad lo que un día fue venerado para entender su propia cultura y el valor a lo que un día les hizo ser lo que son. Una vez mas cito a María Zambrano en El Hombre y lo divino:

“Una cultura depende de la calidad de sus dioses, de la configuración que lo divino haya tomado frente al hombre, de la relación declarada y de la encubierta, de todo lo que permite se haga en su nombre y, aún más, de la contienda entre el hombre y su adorador, y esa realidad; de la exigencia y de la gracia que el alma humana a través de la imagen divina se otorga a sí misma” (Zambrano, 1993: 27).[9]

 


Referencias y bibliografía:

[1] Furió, V. (2000) Capitulo primero Objetos, Límites y problemas de la sociología del arte en Sociología del arte. Cátedra. Madrid.

[2] Duncan, C. (2007) El museo como ritual en Rituales de civilización. Nausícaä. Murcia.

[3] Jencks, CH – Wolfe, T. (2016) Musei le nuove catedrali. Ed. medusa. Milano.

[4]  Guasch, A Mª. y  Zulaika, J. (2007) Introducción Aprendiendo del
Guggenheim Bilbao en El museo como instrumento cultural.  Akal, Madrid.

[5] Ribeiro dos Santos, R. (Consulta 15 noviembre 2021) Harald Szeemann, When attitudes become form y el protagonismo de los comisarios. Casos de sociología del arte, para UOC.

[6] Borja-Villel, M. (2009) El museo interpelado en Objetos relacionales. Colección Macba, Barcelona.

[7] Ribalta, J. (2004) Contrapúblicos. Mediación y construcción de públicos. (Web).

[8] Ana Longoni. (2020)  Museo Situado, entrevista podcast en RRS. Radio del Museo Reina Sofia, Madrid.

[9]  Zambrano, M. (1993) El Hombre y lo divino. Alianza editorial, Madrid.


Alejandro E. Noviembre 2021. UOC.

CONTEXTOS Y SISTEMAS DEL ARTE – GUERNICA, «EL ÚLTIMO EXILIADO»

Portada del Diario 16. «Hoy llega a Madrid el “último exiliado”»,  10 DE SEPTIEMBRE DE 1981.

La intención principal del texto es poner en común las relaciones sociales y políticas con el objeto artístico que no ocupa, Guernica de Picasso. Para ello he seleccionado una serie de acontecimientos sociales y políticos que hicieron del Guernica “el último exiliado», una catalogación política. Una expresión que define muy bien la situación que vivió España desde el 36 hasta la vuelta del cuadro en 1981. El hecho que el Guernica volviera a una España donde se habían restituido las libertades públicas es una responsabilidad simbólica que le otorgó el propio Picasso a la obra. Son una serie de acontecimientos que crearon un objeto artístico a partir de contexto político y social.

Como primera interacción institucional esta el nombramiento de Pablo Ruiz Picasso como director del Museo del Prado.  (VER ANEXO 1) En Septiembre de 1936 Manuel Azaña asigna el cargo de director de la pinacoteca a un pintor que reside en Francia. Para Azaña el valor del Prado era incalculable: “El Prado es más importante que la República y la Monarquía. Porque en el futuro podrá haber más repúblicas y monarquías en España, pero estas obras son insustituibles”. La frase se le asigna a Manuel Azaña, presidente de la República, pronunciada en medio de una acalorada discusión con Juan Negrín, presidente del Gobierno entre 1937 y 1939, a quien previno: “Si estos cuadros desaparecieran o se averiasen, tendría usted que pegarse un tiro”. Esta consideración advierte a la República y a Picasso de su responsabilidad. Este facto señala la importancia que tiene para Picasso que el Guernica (todavía sin ser pintado) se cuelgue en el Prado.

También José Renau (director general de Bellas Artes en el periodo 1936-1939) mientras comenzaba el gran mural, cito literal: “se me ocurrió una blasfemia museística: “¿que le parecería si terminada la guerra preparásemos en el Prado una sala especial en la que se expusieran juntos Las Meninas, su Guernica y Los fusilamientos de la Moncloa?”. Me miró fijamente por unos instantes con una viva simpatía, volvió la cabeza y siguió trabajando..” (Madrid, octubre de 1981). Aunque como dice Inés Plasencia, “Picasso eligió el Prado porque el Reina Sofía no existía”.

Hay un pintor exiliado con la responsabilidad de dirigir la evacuación del Prado durante la Guerra Civil para proteger un patrimonio “más importante que la República o la Monarquía”. En algunos documentos obtenidos en ésta investigación La República le reitera fervorosamente, “…nuestra invitación para que venga a España, para cerciorarse sobre el terreno la labor que esta realizando el gobierno…”. (VER ANEXO 2) Es un documento que solo informa a Picasso de la situación que se vive en Madrid y reclama responsabilidad para con su cargo. Me resulta importante que refleje el verdadero deseo de las autoridades para que Picasso se implique con la República.

A finales del 36 unas conversaciones de Josep Renau con Picasso en Paris, se le ofrece realizar un gran mural que sea el eje central del Pabellón de España en la Exposición Internacional de las Artes y las Técnicas para la Vida Moderna. La presencia de España en la exposición de París sería también un postulado anti belicista del gobierno de la República, en contra del levantamiento militarista que se estaba llevando a cabo en España. En éste momento confluyen acontecimientos políticos y sociales, ya que la Guerra Civil se trató de un conflicto social. “La solidaridad no se paga” (Gaceta de Madrid. Núm. 264. 20 Septiembre 1937). La misión que llevó a cabo Josep Renau en París  era meramente política. Trataba de invitar a los artistas españoles residentes allí a participar en la lucha antifascista que sostenía el pueblo español, bien proponiendo alguna obra concebida especialmente para el pabellón de España o bien exponiendo obras que ya estén realizadas. (VER ANEXO 4)

En enero del 37 varios amigos y funcionarios del gobierno republicano español se dirigieron a Picasso para pedirle que contribuyera con un mural al pabellón previsto para la exposición que tendrá lugar en Paris a mediados de ese mismo año. Entre ellos, José Gaos, comisario de la exposición española, Max Aub, agregado cultural de la embajada, Josep Lluis Sert, arquitecto-jefe del pabellón y José Bergamín, poeta y director de información pública. Aunque no se habló de ningún tema en concreto del mural, en el talante de los allí presentes se podía percibir cierta simpatía por un poema gratifico que había compuesto Picasso que se llamaba Sueño y mentira de Franco. Unas caricaturas muy sangrientas en aguafuerte, que había donado al gobierno de la República para que lo vendiera y con los beneficios ayudar a los refugiados españoles.

Como interacción social mas podría ser la guerra, los bombardeos y el enfrentamiento fraternal que se vivía en España. Se puede observar en el proceso de gestación de Guernica unos prolegómenos remotos y que no podían presagiar su conclusión en un cuadro de tanta trascendencia e importancia en la historia de un país. El propio Picasso confesó que “estaba pasando la peor etapa de su vida” en una entrevista a Douglas Duncan (Douglas Duncan. “Les Picasso de Picasso”. París 1961). Con las noticias de los bombardeos en Madrid y Málaga, Picasso confiesa de que no sabe si será capaz de pintar la obra. Se trata de la primera guerra mediatizada, son numerosas las grabaciones y películas que se realizan que seguramente tuvieron mucho que ver en la gestación del cuadro. Picasso inicia a pintar el primero de mayo de 1937, días después del bombardeo de la legión cóndor sobre el pueblo vasco de Guernica el 26 de abril de 1937. (VER ANEXO 4).

Los estudios de composición de dibujos preparatorios para Guernica están fechados en francés 1er Mai 37 por Picasso. Son unas hojas de color azul de 21x26cm con firmas e inscripciones del propio autor. En ellos se definen muchas formas esenciales que compondrán la obra final. Se distinguen cuatro elementos básicos: el toro, la mujer con la luz y la figura horizontal del guerrero, cuyas posiciones serán fundamentalmente las mismas que en el cuadro, y por otra parte el caballo caído en el centro. En estos días Picasso soluciona de forma magistral todos los símbolos que hacen referencia al cuadro. Los estudios previos ya reflejan el carácter monumental de la obra. La expresividad de los caballos, la templanza de los toros y la desesperación de las madres. Según Juan Larrea los dibujos se encuentran muy influenciado por las pinturas románicas españolas, en concreto por las ilustraciones del Beato de Liébana.

En todo momento hay que tratar los símbolos desde el punto de vista mediatizado del conflicto bélico. Estamos hablando de la primera guerra que no se pinta, sino que se registra en fotografías y películas, que llega a París en forma de proyecciones y de fotos en los diarios. Para Picasso este hecho tiene que haber sido muy revelador. (VER ANEXO 4)

Otro testimonio sin precedentes es el de Dora Maar. Que retrata la ejecución del gran lienzo en todas sus fases. Este momento es crucial para la historia del arte en muchas facetas. Es la primera vez que se inmortaliza el proceso de ejecución de una obra maestra. Hasta ahora los estudios previos, bocetos o apuntes eran los únicos testimonios de el proceso de ejecución de los artistas sobre su obra. Las inmaculadas de Murillo o los esclavos inacabados de Miguel Angel, han sido testimonios reveladores en la forma de pensar el arte actual. Pero la nitidez y frescura de una foto diaria de la ejecución de un cuadro, nos hace saber mas de las decisiones tomadas por el artista. Para esta investigación esas fotos deberían tener mucha mas importancia, por que a partir de aquí se han cambiado muchos sistemas del arte. Actualmente si no tienes una foto ejecutando un trabajo o de la obra inacabada, es muy probable que duden de la autoría. Así que este agente a mi modo de ver es el mas importante que guarda Guernica, la relación de la fotografía procesual de una obra de arte. Se trata de un actante técnico y social a la vez que genera una nueva visión del proceso artístico.

Es el 11 de septiembre del mismo año cuando queda inaugurado el pabellón. Con un emotivo discurso de Ángel Ossorio queda clara ante el público internacional la manera que se esta tratando al pueblo y a la cultura española. El texto agradece la generosidad de Francia por acoger y valorar todo el patrimonio cultural que allí se expone. También realiza un llamamiento a la confraternización para aplastar la serpiente del fascismo que tiene sitiada a Francia y unir fuerzas para una ayuda mutua. El discurso esta lleno de emoción desesperada para afrontar la barbarie que se vive en la Guerra Civil. Queda claro que todo lo que alberga ese pabellón es una muestra del nivel cultural y las ganas de vencer al fascismo mas con el espíritu que con la fuerza. Por lo tanto queda inaugurada la primera sede que aoje al Guernica, París. Aquí comienza el periplo de un cuadro al que se le trata como un refugiado, que solo se va a mostrar donde el autor decida. Es la característica principal del objeto artístico que tratamos. (VER ANEXO 5)

Por otra parte la recepción del público, de los exiliados españoles y de las autoridades francesas lo han convertido en un protectorado gubernamental, un refugiado mas de la Guerra Civil española. Si el concepto de recepción reside en la manera de trasmitir y comunicar, Guernica lo ha conseguido conmoviendo a todos los visitantes. El mensaje de desesperación de un gobierno que aboga por alfabetizar a sus milicianos, aunque sea en las trincheras, antes que vencer por la fuerza.

Acudo al ensayo de María Zambrano para explicar “El dibujo (de Picasso) nos presenta un género de presencia impalpable; el hueco de un cuerpo viviente; la imagen tiende a imprimirse en la oquedad, única forma que tienen los cuerpos de eternizarse, fijándose por su ausencia.[…] Amor y muerte, amor atravesando al par la vida y la muerte en el logro de su libertad han sido apresados en una forma quizá inédita en estos dibujos de Picasso, y el que suceda así despierta en el ánimo del espectador una cierta cuestión, pues el arte de Picasso es el documento más fiel de nuestra época y como a ella, se le acusa de carecer de alma. Y he aquí que nos ofrece captado de modo único ese suceso central de la vida del alma: el amor que corre hacia la muerte». (María Zambrano, Amor y muerte en los dibujos de Picasso, 1952).

Ahora empieza el periplo de una obra de arte que huye de su destrucción y que evita encontrarse en lugares donde el fascismo avance sin cesar. Comenzó al clausurar la exposición de París, en una Francia sitiada por Hitler, cuando el marchante Paul Rosenberg inició una exposición itinerante por capitales del norte de Europa (Oslo, Copenhague, Estocolmo y Gotemburgo). En Reino Unido se expuso con intención de recaudar fondos para el Comité de Ayuda a los Refugiados Españoles. Permaneció en custodia del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Volvió a Europa para exponerse en una exposición dedicada a Picasso en el Palacio Real de Milán. Pero el deseo del pintor era claro: “debía quedar depositado en el Museo de Arte Moderno de Nueva York hasta que se instalara en España un Gobierno democrático”. Todos éstos acontecimientos se recogen en documentos desde 1939 hasta 1981, que están detallados en el site de Repensar Guernica. Pero no son los acontecimientos que ocupan este informe que se quiere centrar en la vuelta a España una vez restituidas las libertades sociales.

La dictadura en su afán aperturista entre los años sesenta, sobre todo con el arte contemporáneo, quiso acercar el Guernica a España. Carrero Blanco se puso en contacto con el MoMa de Nueva York. Pero fue en vano porque Roland Dumas, abogado de Picasso, dejó claramente escrito en 1970 el deseo del pintor que envió al MoMA, indicando como condición el restablecimiento de las libertades públicas en España. Otra acción política que actúa sobre la obra.

El 14 de abril de 1971, cuadragésimo aniversario de la proclamación de la Segunda República Española, Pablo Picasso especificó una vez mas que el Guernica y los estudios que lo acompañaban estaban “destinados al gobierno de la República Española”. Todas estas decisiones son a causa de los hechos descritos anteriormente, los sucedidos en España mientras Picasso pintaba en el estudio de la Rue des Grands-Augustins de París. Lo que se considera arte es todo lo sucedido hasta ahora y el cuadro físico es un actor mas de todo este entramado. El valor cultural que alberga esta obra es invisible y es una manifestación íntima de Picasso influenciado por lo sucedido. No Explica un bombardeo, explica la lucha de un ideal claro. La obra es del un pueblo libre, sin dictadura.

Picasso muere a los 91 años en abril de 1973 y en 1975  el dictador Franco En España se empieza a vislumbrar un cambio democrático. Los mecanismos sucesorios funcionaron y Juan Carlos fue investido rey,​ aceptado con escepticismo por los adeptos al Régimen y con rechazo por la oposición democrática. Juan Carlos desempeñaría un papel central en el complejo proceso de desmantelamiento del régimen franquista y en la creación de la legalidad democrática, iniciando la Transición Española. A raíz de las denuncias interpuestas por delitos de lesa humanidad, genocidio y desaparición forzada cometidos durante la guerra civil y la dictadura, en 1977 se firma la Ley de Amnistía. Incluía la amnistía de los presos políticos y un amplio espectro de delitos que incluían actos políticos, rebelión, sedición —incluidos los delitos y faltas cometidos a consecuencia de ambas— y denegación de auxilio cometidos antes del día 15 de diciembre de 1976. También amnistiaba a las autoridades, funcionarios y agentes del orden que hubieran cometido delitos o faltas durante la persecución de actos políticos o hubieran violado los derechos de las personas. El objetivo de esta ley era eliminar a efectos jurídicos quien pudieran hacer peligrar la consolidación del nuevo régimen. A pesar que el cuadro ya había sido reclamado por el régimen de Franco, ha llegado el momento de cumplir la voluntad de Pablo Picasso, porque se entiende que las condiciones políticas han sido cumplidas. José Mario Armeno (persona influyente y participe de la normalización democrática) sugiere al Ministro de Asuntos Exteriores, que a partir de la amnistía se debería exigir un tiempo que asegure la permanencia de un régimen democrático para acercar Guernica a España.
El tiempo en asegurarse la permanecía democrática sería el 20 de marzo de 1980. Se ejecutaría la voluntad del artista y se firmaría un acuerdo de entrega del cuadro por parte del MoMa al gobierno de España. En estos trámites juega un papel importante Javier Tusell, que era Director General de Patrimonio Artístico. Él mismo había llevado a cabo una estrategia entre la familia Picasso y los organismos responsables en la cual el cuadro se debía traer a España mediante un proceso oficial pertinente. Desde la muerte del dictador hasta 1981 existe una cantidad de correspondencia oficial entre el museo de Nueva York, familia Picasso y organismos oficiales para asegurarse un viaje seguro y sin contratiempos. En este lapso de tiempo es donde se acumula el mayor número de documentos contenidos en el site de Repensar el Guernica.

Quería acabar este informe justamente con la noticia que cerciona la condición de refugiado que se le otorgó al cuadro desde la exposición de 37 hasta que regresó a España y es la portada del Diario 16 del jueves 10 de septiembre de 1981 “HOY LLEGA A MADRID EL “ÚLTIMO EXILIADO” Un cuadro que es de todos». (VER ANEXO 6)

Los acontecimientos se han descrito de manera esquemática en este informe, han contribuido al tratamiento, humanización y polarización del símbolo pacifista por excelencia, el Guernica. Tan importante como el Guernica es el interés político y social por la obra que lo han trasformado en un personaje mas de la transición.

He querido plasmar los deseos institucionales y personales a través de correspondencia oficial de los interesados para que un emblema como la obra de Picasso sea de los españoles. Todo ello participa y se hace actante del objeto de estudio. Todo este sistema del arte es el que hace que Guernica sea eje fundamental tanto para la cultura de España como para el MNCARS. Siendo protagonista de la peregrinación de tantos interesados ya no solo por la historia que hay detrás sino por el valor estético y artístico que tiene el cuadro. De esta manera el Reina Sofía recibe una gran cantidad de visitantes que solo van a ver el Guernica convirtiendo al museo en una especie de catedral o templo defensor de las libertades, ya que alberga la “reliquia” anagrama de la devolución de las libertades a todo un pías.

Mi forma de manejar la página de Repensar Guernica ha sido a través de la línea cronológica que ofrece. Ha sido la manera que me ha ayudado a buscar los acontecimientos políticos con los cuales he realizado el trabajo. Por otra parte una vez que navegabas la manera de establecer filtros de información, sobre todo con la correspondencia, han ayudado mucho ya que eran muy concretos y no cabía lugar a equivocación.

 


ANEXO 1

 Acta de nombramiento de Pablo Picasso como director del Museo Nacional del Prado. MADRID, 26 DE SEPTIEMBRE DE 1936.

Es una documentación interna entre instituciones mediante la cual nombran a Pablo Ruíz Picasso  Director de la Pinacoteca Nacional genera un precedente para el artista. Un cargo político que condiciona las decisiones tomadas a partir de ahora por el artista en relaciona con Guernica. Genera un medio de comunicación por correspondencia con altos cargos de la República, que a mi parecer influye en las decisiones artísticas tomadas para la composición del cuadro.


ANEXO 2

Carta de Antonio Rodríguez Morey, Manuel Azaña y Jesús Hernández Tomás a Pablo Picasso. MADRID, 17 DE DICIEMBRE DE 1936.

Es una copia del Decreto que designa el nombramiento de Picasso como director del Museo del Prado. También le invita a pasar unos días en España como invitado de la República para que supervise los trabajos por la defensa del patrimonio artístico nacional.


ANEXO 3

Carta de José Gaos a Pablo Picasso. PARÍS, 28 DE ABRIL DE 1937.

En esta carta se insiste de la importancia de la presencia española en el Pabellón de España. En éste documento se informa a Picasso de la fecha de inauguración y le pide las facturas de los gastos derivados de la realización de las obras. Me parece un documento clave realizado después del bombardeo donde el gobierno está desbordado y el pabellón puede ser un escaparate para defender las libertades y mostrar las miserias del fascismo.


ANEXO 4

Guernica tras el bombardeo. Noticia sobre la ciudad vasca de Gernika tras el bombardeo del 26 de abril de 1937 durante la guerra civil española. Video de 8:36 min. 1937 Desconocido.

Sin duda un documento sin precedentes. La filmación anónima del estado de una ciudad devastada por un bombardeo. Las imágenes son primicia, nunca se había tratado un conflicto bélico de esta manera. La frescura y nitidez del testimonio dejaron a toda la sociedad conmocionada. Junto a las fotografías procesuales de Dora Maar son documentos que cambiarían la forma de concebir el mundo. Se tratan de adelantos técnicos que suponen un cambio social en todos los aspectos. Me parecen documentos imprescindibles.


ANEXO 5

Discurso de inauguración del Pabellón de España. Autor: Ángel Ossorio.        11 DE SEPTIEMBRE 1937.

Puede ser el documento que se salga un poco de la línea de investigación. Pero si plasma el interés político que reside en el éxito del pabellón Español. El archivo lo cataloga dentro de los relatos sobre la persistencia del pabellón de 1937. Y es lo que denota la perseverancia y fijación del gobierno para que los valores de la República viajaran a París.


ANEXO 6

 Portada del Diario 16. «Hoy llega a Madrid el “último exiliado”»,  10 DE SEPTIEMBRE DE 1981.

Para el último documento la línea cronológica pega un salto. He querido centrar la relación del cuadro con la política y el trato con el que se demuestra que Guernica es un objeto artístico que pertenece al pueblo español. Todos los intentos anteriores por parte del régimen de acercamiento del cuadro son en vano. No solo hacía falta que se muriera Franco, ni una ley de amnistía y que la democracia se instaurase. Hacía falta ver que las libertades sociales habían vuelto al pueblo para que hasta el «último exiliado» regrese.



BIBLIOGRAFÍA

Becker, H. (2008). Mundos del arte y actividad colectiva. En: Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Jencks, CH – Wolfe, T. (2016) Musei le nuove catedrali. Ed. medusa. Milano.

VV. AA. (1981) Guernica – Legado Picasso. Ministerio de Cultura. Dirección general de Bellas Artes. Archivos y bibliotecas. Madrid.

Zambrano, M. (1965) Amor y muerte en los dibujos de Picasso. En: España, sueño y verdad. Edhasa, 2002.

Zolberg, V.  (1990) Capítulo 4: El objeto de arte como proceso social. En: Sociología de las artes. Madrid: Fundación autor. p. 101-115.

Glosario de términos de sociología del arte de UOC. Entradas:

      • Objeto artístico.
      • Acontecimiento.
      • Actor.
      • Recepción.
      • Agencia.

manuelazana.org (entrada 27 de noviembre 2021) Operación «salvar el Museo del Prado». La evacuación de la pinacoteca durante la Guerra Civil. (consulta 12 de octubre 2021).

guernica.museoreinasofia.es (consulta 6 – 18 de octubre 2021)

      •  Acta de nombramiento de Pablo Picasso como director del Museo Nacional del Prado.
      • Carta de Antonio Rodríguez Morey, Manuel Azaña y Jesús Hernández Tomás a Pablo Picasso.
      • Carta de José Gaos a Pablo Picasso.
      • Guernica tras el bombardeo. Noticia sobre la ciudad vasca de Gernika tras el bombardeo del 26 de abril de 1937 durante la guerra civil española. Video de 8:36 min.
      • Dora Maar. Reportaje de Dora Maar sobre la evolución de Guernica.
      • Discurso de inauguración del Pabellón de España. Autor: Ángel Ossorio.
      • Carta de Pablo Picasso al Museum of Modern Art de Nueva York.
      • Carta de José Mario Armero a Pío Cabanillas.
      • Carta de Maya Picasso a Javier Tusell.
      • «Hoy llega a Madrid el “último exiliado”», portada de Diario 16.