PROYECTO II_entrega semanal 3

Asignatura Proyecto II
Pública

Llevas razón en todo, las imágenes están muy quemadas y no hay opción para retocarlas. Igualmente es una especie de boceto sobre el propio lugar especifico y como puede reaccionar los elementos. Aun así el próximo registro lo haré con un profesional que al menos me pueda registrar recursos válidos para el video.

Estos son dos pequeños videos editados esta semana, pero estoy tan saturado que no me dio ni para enviarlos.

Este este trabajado con la misma cámara (la quemada) y es mas monótono (solo trabajado sobre el mismo plano):

Video 1

Este ya contiene el plano de la cámara automática del móvil y hay diferencia:

Video 1.2

(los he subido a YouTube para evitar descargas y saturar el servidor de la uoc)

Con el sonido estoy contento, el viento como realidad esencial del proyecto está presente y me parece que la representación explicada en los anteproyectos de el viento existirá como persona hasta que su procedencia se materialice en La Tierra y la cuide tiene una constante.

En cuanto a las referencias de land art son respecto a la publicación de  TONIA RAQUEJO en LAND ART. ARTE HOY del 2000, es mi única referencia visual de obras en este genero y la verdad es que ahora, pensándolo bien es una publicación muy antigua con pocas fotos en color y no es una buena referencia.

Hasta el próximo finde semana no puedo realizar una nueva inclusión al campo en esta semana comenzaré a estructurar el documento de entrega y retocar algunos aspectos estéticos, como la vestimenta o artilugio para expandir la cal.

He de confesar que en varias ocasiones me he pensado la realización del proyecto ya que soy muy susceptible a trabajar en el pueblo, en algunas ocasiones cualquier opinión ajena me molesta mucho o me condiciona, es mi manera de ser mas que nada, pero conforme avanza me voy abstrayendo en la acción y las cosas van un poco mejor, pero al principio fue duro.

 

Un saludo .. Gracias

PROYECTO II_entrega semanal 2

Asignatura Proyecto II
Pública

Para esta entrega tengo mas solucionada la imagen final que quiero ofrecer, pero aun así no estoy contento con el resultado. Incidí sobre la loma que trato en el anterior post pero no consigo obtener una imagen nítida del proceso (que es lo mas importante).

El campo cambia, en plena primavera aunque sea tierra baldía aparecen brote verdes que anteriormente no estaban. También se notan menos las pisadas que entorpecen y distraen parte del proceso.

 

En la primera imagen que es un frame del video donde aparezco con una bolsa de tela que porta la cal y va dejando un reguero. Hasta aquí todo bien. Me doy cuenta que el viento cada día que voy sopla desde un punto distinto (como es lógico) y que favorece algunos momentos donde los elementos que intervienen actúan de una manera diferente.

 

 

Y en este otro frame estoy de vuelta practicando el surco. Aparezco de espaldas y durante casi 2 minutos haciendo un surco de  50 metros de largo. Esta es la imagen que no me convence porque no deja de ser una persona de grandes dimensiones con una herramienta de labranza que se acerca de espaldas a la cámara. Necesitaría otro plano un poco mas sensato donde se vea el trabajo  y se corresponda con una idea estética de lo que se quiere representar.

Por eso estoy tratando de conseguir ayuda de un profesional que pueda ayudarme con otra infraestructura,  hasta ahora era yo mismo el que se encargaba de hacer todo y no podía tomar decisiones durante el proceso ya que arruinaba aun mas la misión.

Ahora con el resultado final y la imagen que resume el proceso estoy mas satisfecho porque si plasma la idea principal.

 

A pesar de modificar  el brillo/contraste y tratar el entorno con alguna herramienta de relleno sobre el editor de fotografía, el resultado me convence aun mas que el video, se acerca mucho mas al lenguaje que manejaban las primeras intervenciones de land art y me siento mas cómodo.

Ahora existe un inconveniente que puede favorecer aún mas el resultado y es que a finales de mayo la propiedad de las tierras aledañas aran la tierra para que no salga simiente. Es posible que en  la próxima intrusión a este campo lo encuentre totalmente arado, como si fuera un folio nuevo donde pintar.

PROYECTO II_entrega semanal 1

Asignatura Proyecto II
Pública

Hola disculpar por el retraso pero los tiempos de poder realizar pruebas los tengo un poco limitados.

Para comenzar, el 1 de mayo pude realizar unas pruebas in situ bastante reveladoras que me hicieron cambiar parte de la idea.

 

 

En mi planificación correspondía con:

  • Trazar unas líneas de cal en el campo de comprobación.
  •  Hacer pruebas de cámara y planos para el registro.

 

 

El terreno favoreció la acción ya que había llovido y su labranza era mas agradecida. En el terreno pude observar un pequeño túmulo de tierra donde favorecía el plano de registro. Había una pequeña loma donde se podía trabajar y hacer fotos o filmarlo desde abajo. Me dí cuenta también que es importante tener una buena presencia física para que la grabación se viera favorecida.

Para la próxima inclusión en el terreno (7 – 8 de mayo) tenía que establecer un buen plano y tratar de controlar los tiempos de la acción.

VIDEOINSTALACIÓN – FRUSTRACIÓN II

5.

El  transcurso del proceso creativo sobre la idea de frustración ha generado muchas preguntas en torno a la formalización. Recapitulando las ideas principales donde proyectaba una perspectiva con imágenes invasivas que estaban reproduciéndose por todas las paredes, tratando que el espectador se sintiera agobiado e incluso increpado.

Una de las preguntas que surgía era la calidad, formato, resolución de las imágenes.  Dentro de mis posibilidades estaba limitado en recrear cada una de las situaciones que se me pasaban por la cabeza. En las primeras imágenes encontré pantallazos de operación cancelada o pago rechazado. Que no se trataba de imágenes en movimiento pero era un pedazo de vida cotidiana que hace reflejar dos cosas. Una la frustración que supone para un analfabeto digital no poder hacer ni siquiera una operación bancaria y la otra el no tener dinero para hacerlo. En esos momentos descubrí que la palabra escrita tenia mas poder que las imágenes en movimiento.


5.1.

Por otro lado e hilando sobre las diferencias generacionales que suponen estas dos expresiones me vino a la cabeza una cita que se encuentra en uno de los textos facilitados por la asignatura: Los inicios del video de creación (pág. 10):

«Para el primer festival Fluxus en Wiesbaden, Maciunas reunió a cinco violinistas vieneses, pero la víspera del concierto los echó a todos. Sin inmutarse, compró cinco violines y nos pidió que formáramos los cuartetos de cuerdas. Ninguno de nosotros había tocando un violín en la vida. Teníamos que componer sobre la marcha tres horas de música antiviolín. De momento estábamos bastante escasos de ideas, así que empezamos por componer los nombres de unos compositores ficticios.»

Nam June Paik (1993). Du cheval a Christo et autres ecrits. Bruselas: Leeber Hossmann.

Esta cita la leí a principio de curso y se me ocurrió una interpretación incomoda. Se trataba de darle a mi padre el instrumento con el que tantas frustraciones había experimentado en mi infancia. Y sin él tener ni idea de hacerlo sonar que lo intentase.  Me imaginaba un set como el de SOCIALIS (el trabajo anterior) y mi padre en camiseta blanca de algodón intentaba tocar un saxofón.  Esto podría ser una representación de la frustración muy potente, incomoda y sobre todo reveladora para mí.  Era totalmente factible hacerla, pero las exigencias de la asignatura eran otras. Quedó descartada pero con muchas posibilidades de ejecutarla en otro momento.


6.

Siguiendo los pasos de la publicación anterior las instalaciones de Ryiji Ikeda y en concreto spectra III (2008). Ese pasillo que experimenté en la Biennale era una especie de camino introductorio a la sabiduría o a la ignorancia. Era un borrador gigante que atravesabas para poder olvidarte de todo lo que habías visto previamente en tu experiencia vital.

De alguna manera el agobio que trasmiten las palabras hacen en muchas ocasiones huir hacia delante. Querer atravesar el mal momento, aunque puedas volverlo a intentar pero salir de ese transcurso frustrante cuanto antes, era la idea que quería trasmitir. Por eso recopilé frases que escuchas en cada momento del día o de tu vida  las cuales te hacen sentir molesto.

  • lo estas haciendo mal
  • operación cancelada
  • ¿no te cansas de intentarlo?
  • tienes que ser mas fino
  • ¿otra vez?
  • mira lo bien que lo hacen
  • no es para tanto
  • nunca haces nada bien
  • ¿eres tonto o qué?
  • ¡que decepción!
  • te lo dije
  • no hagas dramas
  • no es para tanto

Está claro que así leídas parecen las recomendaciones sobre lo que nunca debes decir a una persona con depresión o a un niño. Igualmente me propuse montar un video que permitiera leer todas estas expresiones y relacionarla estrechamente con momentos desalentadores comunes. Ahora bien, sin especificar lo que supone las enseñanzas musicales en mi proceso de aprendizaje y tratando de unificar las frustraciones desde la infancia, me vinieron a la mente las tablas de multiplicar y esa musiquita insoportable que creo que todos hemos recitado alguna vez. Por lo que trate de integrarlas, eso sí sin números, escritas.

uno por dos, es dos

dos por dos, es cuatro

Esta enumeración además de aportarle ritmo al video aproximaba la desazón común que provoca aprendérselas de memoria. También integradas en el video, entre tanta frase hecha, era como un respiro. Eso que te dicen de contar  hasta diez (otra frase hecha que podría haber integrado en la enumeración irritante).


7.

En estos momentos descarto las imágenes en movimiento grabadas, para generar un video de palabras en movimiento. Proyectado en una video instalación transitable de pantalla múltiple. Realicé un montaje aproximado mediante planos de proyección que enmarca mi idea de manera muy nítida.

Lo visualizo en una exposición donde una puerta sin ningún tipo de información te traslade a este agobiante pasaje. Una especie de corredor estrecho  previo oscuro, una oscuridad invasiva que guiándote con las manos te haga acceder a la instalación, una especie de laberinto sencillo. Una vez termine el pasadizo una espesa cortina te haga acceder a un fogonazo de luz. El acceso lo imagino sobre iluminado, que prácticamente deslumbre al público. Y de repente el espacio transitable generado a partir de una construcción con paredes que profeten las premisas hasta en el techo.

 

Este plano de situación espero ilustre de una manera mas limpia mi propuesta.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estos pantallazos realizados en Helvética serían los textos que surgirían de los muros imitando una máquina de escribir, con un timing de unos 30 segundos cada uno.


8.

El sonido ambiente es otra de las cosas que me preocupan tanto en cuanto  que sería determinante para la progresión en la experiencia. Últimamente están circulando por la red una serie de canciones fail tocadas con flautas dulces. La flauta académica, la cual parece imposible sacarle un sonido decente. Puede ser uno de los primeros objetos que frustran la carrera musical de mas de uno desde la infancia.  Piensas que por ser dulce, su sonido también lo será. Por seguir con el nexo infantil en la obra me hubiera gustado integrarla durante el transcurso de la instalación. También el sonido de mi padre tocando el saxofón que había descrito en el punto 5.1., ese sonido generado por la inconsciencia total. Pero claro, determina tanto la lectura que habría que meditarlo.

Por un lado el silencio clínico casi de morgue, por la pulcritud de la instalación. Toda blanca hiper-iluminada, donde casi los colores se difuminarían en la luz blanca. Es algo que genera tanta inquietud como agobio. Me  atrae mas el silencio.

CONTEXTOS Y SISTEMAS DEL ARTE – CUADERNO DE BITÁCORA SOBRE AGENTES DEL ARTE

En la siguiente entrada realizo un pequeño resumen a modo de diario de bitácora a partir de la relación establecida con un agente del mundo del arte.

La selección de un agente del arte para éste informe, nace del ensayo realizado a partir del paradigma ¿Para quién son los museos de arte contemporáneos?. Una propuesta del Seminario Contextos y sistemas del arte. Tras establecer una conexión entre varios autores y filósofos que desde el siglo XVIII se habían ocupado del asunto, culminé la investigación con una actividad rompedora y novedosa. Se trata de Museo Situado, una entidad satélite del Museo Nacional de Arte Contemporáneo Reina Sofía (MNACRS) que basa su actividad en establecer lazos con comunidades  del barrio de Lavapiés creando nuevas construcciones institucionales. Su funcionamiento asambleario sitúa al museo en contacto con su entorno de asociaciones vecinales y colectivos de todo tipo. Conocí el proyecto a través de de una intervención de la directora de actividades públicas del museo en 2018, Anna Longoni.

Otra alternativa era contactar con algún tipo de responsable de  La Neomudejar o Zapadores ciudad del arte (que es la misma organización) y realizar una entrevista. También es una organización con mucho peso en un nuevo sistema museístico del arte contemporáneo. Existen programas de Metrópolis y algunas entrevistas (La aventura del saber). Pero situando a los dos candidatos en un rango del main stream museístico español me surgía una duda ¿en caso de ser imposible localizar o establecer una conversación con ellos, podría disponer del material encontrado para resumir una entrevista o establecer su punto de vista en torno a la controversia?  Esta duda fué resuelta rápidamente por el profesor, indicando que siguiera buscando algún agente mas accesible.  Aun así me facilitó un correo oficial mediante el cual ponerme en contacto con Anna Longoni. También me sugirió contactar con Zapadores a través de RRSS. Toda ésta comunicación vía correo electrónico.

No lo dudé y escribí a mi primera candidata:

Hola Ana,

Soy Alejandro Escribano, estudiante de la Universidad Oberta de Catalunya. Estoy realizando un seminario sobre Contextos y Sistemas del Arte con el profesor Pedro Portelleno (fué quien me facilitó tu contacto). 

Para ponerte en situación de manera muy resumida. Estamos realizando una serie de informes en torno a controversias dentro de la sociología del arte. En concreto sobre la función de los museos de arte hoy día. Para ello he realizado un estudio que aborda las diferentes catalogaciones de los distintos museos desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Para ser más exacto acabé la investigación en torno a Jorge Ribalta en  Contrapúblicos. Mediación y construcción de públicos sobre la relación recíproca del MACBA con la complejidad cultural de el Raval y  la propuesta de Museo Situado que planteas para la conversación en RRS. Me parecieron dos evoluciones lógicas sobre cómo y qué se debe hacer con un museo en el siglo XXI. 

Ahora nos sugieren analizar un caso real de actor u organización en torno a los diferentes sistemas del arte,  he pensado en vuestro trabajo y organización en torno a Museo Situado. Por ello quisiera plantearte una entrevista en torno a la posición que toma la organización ante los diferentes acontecimientos institucionales que condicionan vuestro trabajo, así como las diferentes controversias que abordamos y la interpretación de las mismas por vuestra parte y de las instituciones.

En caso de que accedas a concederme la entrevista estaría muy agradecido y podríamos establecer un encuentro (físico o virtual) para llevarla a cabo. Vivo en el extrarradio de Madrid asique no habría problema en acercarme al museo o de la misma manera establecer fecha para una videollamada. 

Gracias de antemano..espero su respuesta

Atentamente Alejandro Escribano

 

Recibí una contestación en cuestión de segundos mediante la cual me remitía a un nuevo responsable en el cargo de Anna como Director de actividades públicas, ese era Germán Labrador. Por el lado de Zapadores no recibí contestación después de escribirles a través de RRSS.

De la misma manera insistí al nuevo candidato proporcionado por la institución MNACRS:

Hola de nuevo y disculpa,

Acabo de conocer que eres el responsable de actividades públicas del museo. Conociendo el caso planteado anteriormente y con propósito de modificar de alguna manera la entrevista que quería realizar a su predecesora. 
¿Sería posible que accedieras a una entrevista con fin de posicionarse en torno a las controversias sugeridas?:
_ la función de los museos del arte
_ la posición que tomáis ante los diferentes acontecimientos institucionales que condicionan vuestro trabajo
_ las diferentes controversias que abordamos y la interpretación de las mismas por vuestra parte y de las instituciones.
 
En caso de que accedas a concederme la entrevista estaría muy agradecido y podríamos establecer un encuentro (físico o virtual) para llevarla a cabo. Vivo en el extrarradio de Madrid asique no habría problema en acercarme al museo o de la misma manera establecer fecha para una videollamada. 
 
Gracias de antemano..espero su respuesta
 
Atentamente Alejandro Escribano
Sorprendentemente conseguí una contestación la misma tarde mediante la cual me citaba en las oficinas del museo el día 14 de diciembre a las 11 de la maña. Le agradecí enormemente su generosidad y su tiempo. Como se trataba de un nuevo personaje en mi investigación no dudé en realizar un proceso de estudio entorno a su figura y los diferentes cargos que sostenía.

En este momento encarnando el papel de investigador me sorprendí de descubrir un nuevo agente no físico en el proceso, el azar. En cualquier estudio que se emprende pueden surgir agentes de todo tipo, de la misma manera que podía encontrarme con una negativa de primera mano, el azar me derivó a otro agente, el cual me hizo encaminar la actividad desde otro ámbito.
No dudé en recopilar todo tipo de información sobre mi nuevo actor. Lo primero y como buen millenial acudía a Wikipedia. Y quedé atónito de la responsabilidad que suponía entrevistar a Germán:

-profesor e investigador en la Universidad de Princeton (EE. UU.) en el Departamento de Español y Portugués.

-escritor de ​ Letras arrebatadas, Poesía y química en lana transición española (2009) y Culpables por la literatura.Imaginación política y contracultura en la transición española (2014).

-sus investigaciones se centran en la España Moderna y Contemporánea: poesía, movimientos sociales y culturas urbanas, memoria histórica. Une estética y política en busca de recuperar voces y proyectos olvidados de la historia ibérica moderna.

-asesor para el comisariado de algunas exposiciones en el MNACRS. Como Poéticas de la democracia (2018).

-actualmente Director de actividades públicas de MNACRS.

Sus intervenciones y ponencias en YouTube así como en las plataformas del MACBA y MNACRS, son muy interesantes. Estos nuevos medios me ayudaron bastante porque se pueden escuchar, tienen una duración de máximo dos horas y con el tiempo limitado por el plazo de entrega es un buen recurso. Otro factor no físico en el proceso de investigación muy importante, el tiempo.

Recomiendo Son[i]a #260Germán Labrador donde realiza una investigación incipiente sobre las revueltas sociales desde 1854 hasta la actualidad. Aparte de la sencillez en aportar datos e incluir referentes en su ponencia, me sorprendió la organización de los acontecimientos descritos, así como la relación entre términos y sobre todo situaciones relevantes para la investigación.


A partir de aquí consideré que la vida y la UOC me estaban ofreciendo una oportunidad muy importante para desarrollar parte de mis estudios. Para ello establecí un pequeño guion, que no fue fácil componer para construir la entrevista. Después de documentarme acerca del agente, recurrí a los recursos propuestos por la asignatura. Otorgándole mayor atención al texto de Hammer y Wiildavsky Entrevistar…¿para qué? La entrevista semi-estructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa. Prácticamente me ayudó a organizar la entrevista para que el agente no respondiera de manera técnica y que señalara los puntos importantes de su labor. Investigando su talante, entendiendo la institución a la que pertenece, establecer unas preguntas guía y una cosa que me dio resuelta el agente que fue el lugar profesional y a la vez privado de su despacho dentro del museo. Luego con el texto de Hans Ulrich sobre Harald Szeemann, Breve historia del comisariado, me resultó útil encontrar conexiones directas con algunas cosas muy particulares sobre su trabajo, como piezas de las exposiciones o cosas similares. Me parecieron puntos de partida para establecer una buena conversación con el agente seleccionado.

Aquí dejo el guion prestablecido para la entrevista:

Muy buenas, como te he señalado el motivo de la entrevista es saber mas sobre la función de tu trabajo como investigador, comisario y Director de actividades públicas del MNACRS. Y gran parte de tu trayectoria se basa en eso, como comisario e investigador. ¿No?
Dentro de la actividad que describes ¿Cuáles son los procesos o puntos de partida que condicionan y desarrollan tu trabajo? (Son encargos, parten de ti mismo, redes…) Desde donde comienzas tus narrativas.
Tomas referentes de la realidad y los politizas. ¿Son procesos relacionales? ¿Te gusta llamarlo de otro modo?
¿Son fruto entre causa/efecto a través de las diversas interpretaciones que puedan tener los acontecimientos de un periodo histórico? ¿Puede llegar a ser un proceso científico? En caso de que sea así, ¿Cuál es la metodología que sigues? (Estructurado de alguna manera).
¿Forma parte de tu trabajo el ensayo/error y el azar en la metodología?¿O como llamarías al azar que mueve tus investigaciones?
Digamos que es un transcurso de acontecimientos basados en…..
¿De que manera condicionas ese transcurso? ¿Dónde pones límites?
Pueden ser caminos que tomas como investigador o son los devenires de la sociedad que dan forma de alguna manera ¿son caminos lineales o incluyen bifurcaciones o cambios de sentido? Por ejemplo: esta idea ha tomado un camino que no me interesa seguir investigando o mi investigación vira hacia un lugar donde no quieres que se dirija.
Posicionad (motivos interpretativos)
Las diferentes controversias que planteas y la interpretaciones que se hace de las mismas tienen que ser muy dispares ¿de que manera abordas o interpretas los diferentes fenómenos que puede suscitar una investigación?
¿De que manera tomas contacto con otros investigadores, fuentes o archivos colecciones? o con otro tipos de actores dentro del mundo del arte para solucionar estos temas.
En cuanto a las instituciones “oficiales”.. ¿Qué posición tomáis ante los diferentes acontecimientos o posturas institucionales que pueden condicionar vuestro trabajo? (Medios de comunicación, redes, crítica, política, censura, o económica) (Que no te financien tu trabajo porque versa sobre algún tema incómodo).
Hablando de instituciones supongo que los museos tendrán mucho que ver, por eso estamos aquí. La función de los museos del arte al respecto del trabajo de investigación hacen un gran soporte, Repensar Gernika es uno de ellos.
¿Cómo ves el futuro de las instituciones museísticas hoy día?
¿Se relacionan con vuestro trabajo y facilitan o son los investigadores los que se ofrecen?
¿Cómo funciona?
Me interesa mucho saber tu postura sobre los museos y como replantear su función, imagina que mi candidata anterior y predecesora en tu cargo Longoni tenia un proyecto que me llamaba mucho la atención y era Museo Situado, tomando como ejemplo el MACBA y El Raval, hacerlo con el Reina y Lavapiés.
¿Crees que es la evolución justa que debe seguir ésta institución?.
Ya que nos hemos metido en el museo voy a tratar algunos temas que a nivel expositivo me surgen dudas, sabiendo que eres el comisario de Poéticas de la democracia. La visité varias veces, llevé a mi padre…Muy interesante, pero la duda surge en cuanto
¿al mercado que puede mover éste tipo de exposiciones?
¿Hasta que punto la producción artística actual tiene cabida en ese tipo de exposiciones y con vuestro trabajo?
¿Qué valor tiene la re productividad y la materialidad de las obras en un trabajo de comisariado?
Mario Merz sobre Szeemann “visualizó el caos que nosotros, como artistas, tenemos en la cabeza”. En algunos momentos parece que también lo hace para organizar la mente de una parte del público, por lo menos con migo lo hace.
¿Crees que el público utiliza los museos para eso?
¿O las exposiciones en los museos es simplemente para dejar constancia y testimonio de lo que sucede o ha sucedido?

 


Llegó el día de la entrevista. Tengo que asumir que estaba nervioso, recuerdo que la única entrevista que he tenido que articular en mi vida fue en la ESO al profesor de Tecnología. Esa era mi referencia. Recibo un mail de Germán una hora antes diciendo que se retrasaría unos 20 minutos. Era un martes,  el museo estaba cerrado, yo tenía que entrar por la biblioteca a las oficinas y que me acreditaran. Una vez acreditado subo hasta la planta cuarta donde me esperaba Germán. Me acompaña a un amplio despacho con una mesa de trabajo y otra redonda donde haríamos la entrevista. Los muros tenían carteles sobre exposiciones y jornadas culturales. Al estar en el edificio de nouvel un gran ventanal hacia la plaza interior. Nos sentamos, saco mis apuntes, requiero si le puedo grabar y comienzo a preguntar. He de confesar que mis nervios me traicionaron y no pude expresarme con nitidez. Pero las tablas de Germán salvaron mi torpeza. La conversación fue distendida y explicó de manera muy detallada su trabajo. Observe que la velocidad de su intervención abordaba temas que quería tratar mas adelante, pero al final fui adaptando las preguntas del guion mediante su intervención se desarrollaba. De alguna manera quería que parte de la entrevista hablara de cosas particulares de su trabajo y de detalles que a mi me habína llamado la atención. Como cuando hablamos Poéticas de la democracia y de La cabina de Mercero. Tras 45 minutos la entrevista estaba resuelta. Nos despedíamos recordando ambos la primera vez que entramos al museo cuando éramos niños y de nuevo me acompañó a la salida.

Germán Labrador tras la entrevista en su despacho del MNACRS el 14 de diciembre de 2021.


El resumen de la entrevista se puede ver en la entrada anterior respecto al Seminario. Prácticamente Germán desarrolla algunas de las funciones que desempeña como comisario. También describe el trabajo que se está abordando sobre la nueva colección, así como los detalles básicos que determinan una actividad de tanto empaque en la institución. Plantea los tiempos y condiciones que son agentes no físicos en su trabajo. También se plantean las razones de ser en una exposición, por la poética que se quiere abordar y los procesos de construcción que se generan entorno al tema. Mas adelante explica el proceso científico que sostiene una investigación, así como los diferentes actividades y agentes que se pueden manejar a nivel museístico. Del mercado y la materialidad que puede mover ese tipo de exposiciones.   También sobre los contactos que se establecen entre investigadores. Otro tema que tocamos es Museo Situado y su función para con la institución. Los públicos y los diálogos que se establecen. Recomiendo volver al resumen por que Germán explica cada una de las determinaciones de manera muy detallada y establece una comunicación muy clara que hace entender su puesto dentro de los mundos del arte con total nitidez.

Para concluir ésta entrada y el seminario en general quisiera agradecer las propuestas que se establecen. Mediante las cuales se pueden se conocer lugares dentro de los mundos del arte que no se consideran pero son fundamentales, establecen redes de contacto y condicionan el resultado. Personalmente me ha servido para reconocer las situaciones y factores que implican una investigación.

 

A Escribano 2021